Construcción

LA COLOCACIÓN DE LAS TAPAS DE ARQUETA

Introducción

 

Una de las  razones por las que escribo este artículo, es que en muchos sitios se pueden ver tapas de arqueta en mal estado, hundidas o que emiten un ruido ensordecedor cuando pasa el tráfico por encima. Si es dentro de un pueblo o ciudad, que casi siempre es así, es muy molesto y es un gran quebradero de cabeza para los vecinos.

 

 

 

 


Las arquetas ( lo puedes ver en ¿CÓMO ENCOFRAR UNA ARQUETA?)  de registro necesitan normalmente una tapa para acceder a su interior. Al colocarla, estamos colocando un elemento «postizo»  que va tener que soportar diferentes fuerzas y presiones dentro de una vía con tráfico rodado de todo tipo. Por este motivo debemos asegurar bien dicho elemento y unirlo fuertemente al cuerpo de la arqueta.

 

Sin duda, la mejor manera de colocar una tapa es cogiéndola dentro de un forjado y rodeándola con un doble ferrallado, hormigonandolo en bloque con un hormigón potente.

 

 

 

 

 

El ejemplo anterior funciona cuando las arquetas son construidas » in situ». Pero cuando los pozos son prefabricados, la historia cambia por completo. ¿ Por qué? Lo vamos a ver a continuación.

 

Podemos encontrar tapas de todo tipo; diferentes formas, diferentes tamaños y diferentes resistencias. En este artículo nos vamos a centrar en las tapas de hierro fundido.

 

 

La elección de la tapa de un pozo o arqueta y sus características dependen del peso que va a tener que soportar y de dónde va a ir ubicada. Por ejemplo: No es lo mismo colocar una tapa en una carretera con tráfico pesado, que colocar una tapa en el campo. Las características a tener en cuenta son totalmente diferentes. A continuación vamos a analizar con detenimiento y vamos a aprender cómo sería su perfecta sujeción y colocación.

 

 

Principales problemas que pueden surgir a causa de la incorrecta colocación de las tapas de registro:

 

  • Asentamiento y hundimiento en el entorno del pozo, quedando la tapa elevada sobre el pavimento, creando así un obstáculo peligroso para el tráfico.
  •  Rotura del hormigón que sujeta la tapa, con el consiguiente ruido y peligro con el tránsito del tráfico.
  • Rotura de la tapa en sí, por no colocarla de la resistencia adecuada, creando nuevamente un punto muy peligroso.
  • Rotura, desprendimiento o desgaste de la junta de estanqueidad de la tapa, con el consiguiente ruido con el tránsito del tráfico.
  •  Creación de bache o resalto, por no colocar bien a cota la tapa en la rasante de la calzada.

 

Como hemos dicho, todos los registros deben llevar la tapa adecuada; colocada firmemente para que se unifique con el cuerpo de la arqueta.

 

Caracteristicas.

 

Según dicta la norma europea en tapas de fundición dúctil UNE- EN- 124; Vamos a ver los diferentes tipos según su resistencia, partiendo desde un refuerzo mínimo, aumentando según el requerimiento del vial:

 

  • A- 15: Zonas de utilización exclusiva de peatones y ciclistas.
  • B- 125: Aceras, zonas peatonales y superficies similares, áreas de estacionamiento y aparcamientos para coches.
  • C- 250: Para dispositivos de cubrimiento instalados sobre arcenes y en zonas de cuneta de las calles hasta un máximo de 50 cm hacia el interior de la calzada y 20 cm hacia la acera medido desde el bordillo.
  • D- 400: Calzadas de carretera ( incluyendo calles peatonales), arcenes estabilizados y aparcamientos de todo tipo de vehículos.
  • E- 600: Zonas por las que circulan vehículos de gran tonelaje, por ejemplo, pavimentos en muelles.
  • F- 900: Zonas sometidas a cargas muy elevadas, por ejemplo, pavimentos en aeropuertos.

 

El tipo de tapa va relacionado en base a la resistencia de cargas. Normalmente, cuanto más resistencia tiene, más refuerzos tiene y es más pesada para la hora de colocar.

 

 

 

Colocación

 

Puntos importantes:

  • Un buen relleno y compactación en la zanja y entorno de la arqueta a la que le vamos a colocar la tapa. También lo podemos ver en LA CORRECTA COLOCACIÓN DE LOS TUBOS.
  • La unión y apoyo firme entre la tapa y el cuerpo de la arqueta.
  • Elección de la tapa adecuada.
  • El ferrallado del entorno de la tapa.
  • La resistencia del hormigón que va a soportar la tapa.

 

Como hemos dicho, el relleno escalonado y compactado capa a capa es muy importante. Tenemos un cono de coronación del pozo en el que nos hemos quedado en torno a 20 o 25 cm más bajos que la cota de acabado y lo hemos conseguido manejando los aros intermedios del pozo. 

 

También cabe la posibilidad de que tengamos que hacer una reparación en una tapa. En este caso cortaremos un recuadro rodeando la tapa de 2×2 m y lo picaremos. Excavamos el recuadro 30 cm de profundidad  y limpiamos el pozo por el escombro que haya podido caer. Compactamos el entorno del pozo, si hace falta, con una rana pequeña creando un asiento firme.

 

 

 

 

Una vez acabadas estas operaciones pasamos a colocar  la tapa:

 

Colocamos unos cordeles a cota de acabado para que nos indiquen la altura de la tapa.

 

Las tapas circulares que colocamos normalmente, son del modelo D-400 para tráfico de todo tipo de vehículos. Es importante que las coloquemos en el sentido favorable del tráfico, es decir, que la tapa se abra contra la dirección del tráfico y se cierre a favor. Así, cuando pasa el tráfico por encima tiende a cerrar la tapa. Si la colocamos en el carril derecho irá en un sentido y en el carril izquierdo irá en el sentido opuesto.

 

Volvamos a la colocación:

 

Presentamos el marco encima del cono y marcamos los agujeros que suelen traer los marcos de las tapas circulares. Retiramos el marco y agujereamos en tres de los puntos, mediante el taladro y una broca de ∅ 20 mm. Introducimos la broca a una profundidad mínima de 20 cm.

 

Una vez finalizados los agujeros los limpiamos con un compresor de aire. Después introducimos una varilla roscada de ∅ 16 para cortarla a medida y no sobrepase la cota superior de la tapa. Lo hacemos en los tres puntos de anclaje.

 

 

Antiguamente las tapas se encofraban con madera.

 

Es hora de aplicar una potente resina bicomponente de secado rápido en los agujeros y meter las varillas roscadas recientemente cortadas. Dejamos secar. El fraguado es casi instantáneo y extremadamente rápido, si la temperatura ambiente es alta.

 

 

A continuación medimos el espesor del marco desde el cordel y lo marcamos con un rotulador en las tres varillas. Colocamos las tuercas inferiores en las marcas con una arandela encima. Introducimos el marco por los agujeros que tiene para las varillas. Colocamos las arandelas y tuercas superiores y comprobamos las alturas al cordel. Regulamos perfectamente a la altura y apretamos fuertemente todas las tuercas.

 

 

 

Hacemos el encofrado interior cortando piezas de tubo de PVC de ∅ 600 mm de una longitud de en torno a 30 cm. Le damos un corte por la mitad para que tenga un efecto bisagra y sea regulable para abrir y cerrar ( encofrar y desencofrar). Estas piezas las solemos tener preparadas de diferentes obras para poder reutilizarlas una y otra vez. Abrimos la pieza desde el corte hasta pegar el marco por todo el interior y le ponemos un taco para que nos sujete el encofrado en su sitio durante el hormigonado.

 

 

Ahora formaremos un ferrallado de doble capa con varillas de ∅ 12 cada 15 cm, cogiendo el marco de la tapa dentro del entramado de varillas. De esta manera queda listo para hormigonar.

 

 

Limpiamos los restos de suciedad de la base y echamos un hormigón HA-35 de consistencia dura. Dejamos 5 cm más abajo si tenemos que aglomerar después o acabamos con el mismo hormigón y lo fratasamos, si es este el acabado que nos han indicado.

 

 

Por último desencoframos al día siguiente y recibimos las imperfecciones. Lo conveniente sería dejar 7 días de fraguado, antes de meter el tráfico por encima.

 

 

Gracias por llegar hasta aquí y aprender cómo colocar las tapas correctamente.

 

» La tapa todo lo tapa».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

Posts Relacionados