Construcción

LA CORRECTA COLOCACIÓN DE LOS TUBOS.

Tabla de contenidos

   

Introducción.

 

Una tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. También sirven para transportar materiales que, si bien no son propiamente un fluido, se adecuan a este sistema: Hormigón, cemento, cereales… ( Wikipedia)

       

El motivo por el que escribo este artículo, es que en mis inicios en la construcción, tuve diferentes capítulos desafortunados al colocar los tubos. A raíz de ésto hubo fugas indetectables, zonas en contrapendiente, muchas sorpresas desagradables e incluso algún tubo reventado por culpa de rellenar incorrectamente la zanja. Por falta de experiencia y formación hice muchas cosas incorrectamente, que más tarde me llevaron a quebraderos de cabeza, aunque al final aprendí mucho de mis errores. 

Ahora creo que lo que voy a escribir a continuación va a ser de gran valor para las personas que quieren aprender a colocar de manera correcta los tubos más comunes o que más frecuentemente se colocan en las obras de construcción civil.

 

Las utilidades que les podemos dar a las tuberías son infinitas. Tal y como explican en Wikipedia, pueden servir para transportar agua, gas, petróleo, aguas residuales, cables eléctricos, telecomunicaciones etc..

   

LAS MEJORES HERRAMIENTAS DEL ENCOFRADOR 2023

   

En cuanto a riesgos, que no se me olvide advertir, que según dicta la norma de seguridad, en zanjas superiores a 1,30m de profundidad debemos utilizar entibaciones y algún tipo de protección anticaída para estar seguros dentro, fuera y en todo momento.

   

Estos son algunos de los tubos que vamos a analizar  y los tipos de servicios a los que están destinados. Todos ellos clasificados en cuatro bloques:

     

1- Tubos de abastecimiento de agua potable.

     

 1.1- Tubos de función dúctil

         

Características

 

Podemos decir que es el tipo de tubo de abastecimiento de agua más resistente y fiable. Éstas serían  las características más importantes de los tubos de fundición dúctil:

 
  • Buena calidad del agua.
  • Resistente a grandes presiones.
  • Gran durabilidad en el tiempo.
  • Fácil de manipular; para taladrar, para cortar, colocación de piezas, etc.
  • Capacidad de ceder y torcerse, cuando el terreno cede, antes de partirse. ( Hasta cierto punto, claro.)
  • Elevada resistencia al choque.
  • Fácil colocación.
  • Se componen por unidades de 6 m de longitud que tienen una campana para unir y solapar un tubo con el siguiente, con una junta de goma en su interior.
  • Abarca un amplio abanico de  diámetros según el caudal necesario.

Colocación

 

Excavamos el tramo de zanja que nos hemos propuesto colocar. Las canalizaciones de abastecimiento de agua, normalmente, irán a una profundidad de entre 1’00  y 1’50 m. Aunque esta medida puede variar dependiendo de diferentes factores.

       

En conducciones de abastecimiento de agua, los tubos se pueden llevar  a favor de pendiente o en contra pendiente, siempre que la diferencia de cota entre el principio y fin de la conducción sea favorable. En los puntos bajos colocamos llaves de desagüe o descarga; en los puntos altos, colocamos ventosas para purgar el aire que se acumula durante el llenado, sobre todo, y zonas con pendiente mínima.

 

Llevamos la pendiente oportuna con una regla y un nivel. A continuación, iremos introduciendo unas estacas en la base de la zanja que nos van a indicar las cotas de la cama de arena o gravilla que vamos a echar.

 

Llenamos con arena o gravilla la base de la zanja hasta la altura que nos marcan las estacas. Afinamos en el extendido para conseguir una rasante uniforme. De esta manera dejamos el tramo preparado para colocar los tubos.

 

Enganchamos el primer tubo, del centro y con una eslinga, a la máquina retroexcavadora y lo colocamos en el comienzo de la canalización. Normalmente será un nudo de unión o futura arqueta donde vayamos a colocar alguna válvula. Acodalamos el tubo y le echamos algo de material para dejarlo fuertemente sujeto.

       

Es conveniente colocar los tubos de manera que quede el macho en la parte delantera y la campana o la hembra en la parte trasera. Para facilitar la introducción entre sí y para disminuir la probabilidad de fugas. Es decir, cuando empujamos con la máquina en la introducción de los tubos, siempre es preferible que empujemos del lado de la campana.

 

Colocación de la junta de goma:

 

Cogemos la junta y formamos una especie de “8”. Apoyamos en la base de la endidura que tiene la campana para acoplar la goma y vamos presionando poco a poco conforme vamos introduciendo la junta en su hueco, hasta llegar a la parte superior interna del tubo. Aquí apretamos fuertemente hasta llevar la junta al sitio.

 

En diámetros reducidos o cuando hay bajas temperaturas, nos costará muchísimo más meter la junta. En estos casos le aplicaremos un poquito de grasa especial para tubos, para que nos facilite su colocación.

 

Enganchamos el siguiente tubo y aplicamos grasa especial para tubos por toda la punta del tubo. Limpiamos la campana del tubo metido con anterioridad y también le aplicamos grasa en la goma. Ahora embocamos el tubo en la campana del tubo que está colocado.

 

Colocamos un tocho de tabla tapando la campana que es desde donde empujamos con la retro, suavemente, hasta que queda el tubo totalmente introducido.

 

Notas importantes al insertar los tubos:

 

  • Aplicamos grasa generosamente tanto en el macho como en la junta de la campana.
  • Alineamos perfectamente los tubos, tanto en línea como en altura.
  • Metemos los tubos derechos, después se pueden torcer o forzar un poco para dirigir en alguna curva suave; máximo 3⁰.
  • Tapamos la campana con alguna capucha o tapón de plástico para que no entre suciedad.
  • Seguimos haciendo lo mismo sucesivamente hasta acabar el tramo.
 

Relleno de zanjas

 

Una vez terminado el trabajo de colocación de tubos empezaremos a taparlos con gravilla. Los cubrimos generosamente con 15 cm por todo el contorno. Después de la gravilla   ( o arena) aportamos 30 cm de zahorras. En este punto meteremos una rana compactadora y pisaremos bien toda la zanja.

       

Cuando metamos los tubos por el campo, rellenaremos de la misma manera, pero con material procedente de la excavación. 15 o 20cm de gravilla; 30 o 40 de material y compactar.

 

Después de pisar toda la zanja pondremos la cinta señalizadora,  “ Debajo hay tubos de agua”. Para avisar de la existencia del tubo cuando haya obras en el futuro.

       

Por último cubrimos con el material correspondiente la totalidad de la zanja y volvemos a compactar las zahorras. De esta manera lo dejamos preparado para acabarlo con el pavimento correspondiente.

 

Cuando trabajemos con canalizaciones en el campo, restituiremos y remataremos la zanja con tierra vegetal.

 

Piecerio

       

 Existen multitud de accesorios y piezas que podemos colocar según las necesidades de la obra; válvulas de corte, reductoras de presión, contadores de agua, ventosas, “T”s, codos etc.. Para enlazar con el tubo, colocaremos una brida enchufe y luego la pieza correspondiente. También tenemos piezas enchufe- enchufe, brida- enchufe, brida- brida y multitud de reducciones y enlaces universales que se pueden unir con cualquier otro tipo de tubo.

       

Pero en este artículo no vamos a abordar el tema de las piezas, ya que se extiende muchísimo así que lo veremos aparte en otro futuro artículo.

   

1.2. Tubos de polietileno.

       

Características.

 

A día de hoy es el tipo de tubo más utilizado en conducciones de abastecimiento de agua potable.

 
  • Buena calidad del agua. ( Hace unos años cuando metíamos polietileno, al principio el agua solía tener un ligero gusto a goma, ahora ya no es así.)
  • Vienen en rollos de 50 y 100 m o cañas de 6 y 12 m.
  • Los enlaces de unión pueden ser; soldadura tope, con manguitos electrosoldables, con manguitos de polietileno o piecerio de latón, entre otros.
  • Resistencia limitada a altas presiones; los tenemos de máximo de 6 bar, 10 bar y 16 bares de presión, los más comunes.
  • Es muy manejable en diámetros pequeños pero conforme aumentamos de diámetro su colocación y manipulación es más dificultosa. ( Cuando los tenemos en rollos, sobre todo).
  • Es fácil de cortar, taladrar y soldar.
  • En diámetros grandes el piecerio es algo incómodo para su colocación.

 

Colocación.

 

Tal y como hemos hecho la zanja con el tubo de fundición, procedemos de la misma manera con el tubo de polietileno:

  • Abrir zanja.
  • Echar gravilla.
  • Extender y colocar el tubo.
  • Cubrir con gravilla.
  • Rellenar hasta media altura.
  • Compactar.
  • Colocar cinta señalizadora.
  • Rellenar hasta arriba.
  • Compactar y acabar.
 

En el caso del polietileno, cuando los diámetros son pequeños, su colocación es muy sencilla y fácil. El rollo de tubo lo desenrollamos fácilmente y lo colocamos sin problema. Utilizamos manguitos de unión para enlazar los diferentes rollos y piecerio para hacer acometidas o diferentes maniobras.

       

Cuando el diámetro supera los 90 mm empiezan las dificultades, los rollos de polietileno son más difíciles de manipular y desenrollar; sobre todo con bajas temperaturas. Por lo tanto, requerimos de alguna máquina para facilitar la labor. Podemos utilizar diferentes métodos para desenrollar los  rollos de tubos:

  • Sujetar el rollo a un punto fijo abrazándolo con una eslinga y tirar suavemente con una máquina desde la punta exterior del tubo hasta desenrollarlo del todo.
  • Utilizar un cilindro desenrollante que colocando el rollo encajado en él, tiramos desde la punta exterior y desenrollamos mientras el cilindro gira facilitando el proceso. Aunque es bastante voluminoso, el cilindro nos servirá de gran ayuda.

Normalmente las uniones son con manguitos electrosoldables o manguitos de unión de latón o polietileno.

 

SOLDADURA TOPE ( TERMOFUSIÓN) Y ELECTROSOLDADURA (ELECTROFUSIÓN) EN TUBOS DE POLIETILENO

     

Los tubos de polietileno, a partir de diámetro 110mm, lo normal es que vengan en cañas de 6 o 12 m. Es mucho más cómodo para su colocación y se unen mediante soldadura tope o con manguitos electrosoldables. Se sueldan tiradas largas fuera de la zanja y después se introducen en ella.

 

El procedimiento de relleno de zanjas es el mismo que hemos visto en los tubos de fundición.

   

2. Tubos de PVC

 

Los tubos de PVC se utilizan para conducir aguas residuales y pluviales por gravedad. Se utilizan normalmente en urbanizaciones, saneamientos, instalaciones de  edificios y conducciones en general de interior y exterior.

       

También existen tuberías de PVC de alta densidad que se utilizan para conducciones de agua potable, resisten presiones importantes; pero nosotros nos centramos en el tubo de PVC ( tubo- teja) que utilizamos por lo general, en canalizaciones de saneamiento.

 

Características.

 
  • Es ligero y flexible.
  • Es fácil de manipular, cortar, taladrar y colocar injertos.
  • Es fácil de conectar entre sí.
  • Las paredes son extremadamente lisas, facilitando el tránsito de fluidos en tramos de pendiente mínima.
  • Resistente a la corrosión en el tiempo.

Colocación.

 

La colocación del tubo de PVC es muy similar al la del tubo de fundición. El proceso es idéntico con la diferencia de que el tubo de PVC trae las juntas de goma colocadas de fábrica, solapan algo más entre sí, es más ligero, pero a la vez es más frágil.

 

Ésta sería la secuencia:

• Abrir zanja.

  • Protegerla.(Entibación y barandilla).
  • Colocar estacas a cota.

• Echar gravilla a las cotas.

• Colocar tubos, aplicando grasa tanto en la punta del tubo como en la junta de goma.

• Cubrir con gravilla. ( 15cm por encima).

• Rellenar la zanja hasta media altura. (Según la profundidad; cuanto más profunda sea la zanja,  más capas de aportación y compactación).

• Compactar.

• Rellenar hasta arriba.

• Compactar.

     

Una de las acciones que debemos evitar durante la colocación de tubos de PVC, es la de calzar los tubos con tacos de madera para después rellenar el contorno con gravilla. Ésto se hace más de lo debido en las obras, pero no es lo recomendable. El tubo sufre la presión en los tacos  de apoyo y se deforma, porque siempre hay más presión por la parte superior del tubo y la gravilla no penetra bien por debajo de dicho tubo. Si metemos la cámara de revisión después de rellenar la zanja, veremos que todos los calces que hemos colocado, salen reflejados y marcados por el interior del tubo.

 

Piecerio.

 

En los tubos de PVC tenemos una amplia gama de piezas de colocación que nos solucionan diferentes necesidades y requerimientos de la obra:

Codos, «T»s, manguitos e ingertos de todo tipo. Se colocan de dos formas; con una junta de goma y aplicando grasa o con pegamento-soldadura para PVC.

 

Drenajes

 

Los tubos de dren se utilizan para conducir las filtraciones y darles salida, para que estas aguas que se acumulan no causen problemas.

       

Con este método, evitamos filtraciones y humedades en edificios, corrimientos de tierra en desmontes o rellenos y una correcta colocación de un dren puede evitar grandes problemas en el futuro de muchas construcciones.

       

Ésta sería la secuencia correcta para su colocación:

  • Excavación.
  • Media caña en hormigón.
  • Colocación de lámina geotextil.
  • Colocación del tubo de drenaje.
  • Rodear el tubo con gravilla.
  • Tapar el contorno con la lámina, abrazando la gravilla que rodea el tubo.
  • Rellenar con material granular.
       

3. Tubos de hormigón.

   

En los tubos de hormigón,  debemos diferenciar dos tipos porque requieren de diferentes acciones al colocarlos; tubos de hormigón en masa y tubos de hormigón armado. Normalmente en los tubos de hormigón en masa, tenemos que reforzarlos y cubrirlos en su totalidad con una capa de hormigón, mientras que en los tubos de hormigón armado solamente hormigonaremos la base hasta la altura de un cuarto de tubo, recalzandolo. Cada vez se utilizan más los tubos de hormigón armado y los de hormigón en masa se están quedando en un uso residual; así que  en este artículo nos centraremos solamente en los tubos de hormigón armado.

         

Hasta hace unos años, los tubos de hormigón eran muy utilizados para todo tipo de usos, hasta que apareció el PVC. Desde entonces los tubos de hormigón principalmente, se suelen utilizar para canalizaciones de aguas pluviales.

 

Características

 
  • Es uno de los tipos de tubo más duros  y resistentes que existen.
  • Tiene una gran capacidad de carga, difícil de deformar o romper.
  • Es muy pesado y requiere de algún tipo de máquina para su colocación.
  • Es difícil de perforar, manipular, cortar y trabajar.
  • En desagües,  la corrosión los desgasta con el tiempo.

Colocación

 

En este tipo de tubería, la manera de trabajar cambia bastante respecto a lo que hemos visto hasta ahora. Tenemos que mantener la zanja abierta varios días, ya que la colocación de este tubo requiere de una solera de hormigón que echaremos el día anterior.

       

Estos serían los pasos a seguir: ( Vamos a tomar como ejemplo una canalización de tubos de 1000 mm y una profundidad de zanja de 2 m en una calle con tráfico rodado).

  • Excavación de un tramo limitado para poder proteger la zanja durante varios días correctamente.  ( Entibación y barandilla).
  • Colocar estacas a cota de solera de hormigón. (Es aconsejable que dejemos un espesor en torno a 20 cm y poner un mallazo en la base para unificar la solera, ya que solamente el peso por unidad de tubo es de en torno a los 2500 kgr).
  • Echamos el hormigón en todo el tramo excavado y raseamos minuciosamente. (Es aconsejable que la mínima pendiente en los tubos de hormigón sea del 2%. Es importante a su vez, que los cambios de pendiente los hagamos en las arquetas; así no tenemos cambios de rasante intermedios, que nos dificultarán y mucho, la colocación e introducción entre sí).
  • El día siguiente empezaremos a colocar los tubos: Calzamos el espesor correspondiente a la campana por la parte delantera al primer tubo. Lo apuntalamos firmemente y le colocamos unas grandes cuñas de madera manteniéndolo en la dirección correcta.
  • Colocamos los siguientes tubos. Les ponemos la junta y les aplicamos bien de grasa. Presentamos enfrentados el macho con la hembra y por último con un empujón firme pero a la vez sutil, metemos los tubos hasta el tope, con la retroexcavadora. ( La manera más fácil para empujar este tipo de tubo es con un cable de enganche, ahorcado por el centro del tubo y tirando de él, hacia adelante y hacia arriba suavemente. También se suele utilizar el tractel o tirafor para la introducción de los tubos; es más manual, pero también es efectivo y práctico).
  • Cuando tengamos el tramo de tubos colocado, le echamos el hormigón para acuñar y unificar la canalización por completo.
  • Al día siguiente cuando seque el hormigón, empezaremos a sacar las entibaciones y a rellenar las zanjas tal y como hemos explicado más arriba.
       

4. Tubos corrugados.

 

En este caso estudiaremos la composición y colocación de los tubos corrugados. Pueden ser de PVC o polietileno entre otros y  suelen utilizarse mayoritariamente para: Conducciones eléctricas, telecomunicaciones, fibra óptica y otros servicios de muchos tipos.

       

Tenemos diferentes diámetros de tubos corrugados. Los más utilizados en obra civil son los diámetros de 110 mm y 160 mm, aunque también se utiliza bastante el diámetro 90 mm. Pero, por lo general, nos moveremos en este rango.

 

Se componen por un corrugado exterior y un plástico liso interior que facilita la introducción y tránsito de los cableados, el cuál, es el fin más común para este tipo de tubería.

       

Características

 
  •  La característica principal del tubo corrugado es su elasticidad. Su  colocación es  fácil y se puede doblar fácilmente.
  • Fácil de desenrollar, cortar o manipular.
  • Ligero, fácil de transportar.
  • Aislante, colocado correctamente en conducciones eléctricas.

Colocación

 

A continuación vamos a ver su correcta colocación y algunas recomendaciones:

 
  • Abrir un tramo de zanja y protegerla. Normalmente son zanjas poco profundas; Max 1’20 o 1’50 m.
  • Colocar las arquetas; echamos una solera de gravilla para conseguir que filtre el agua que se pueda acumular.
  • Hormigonaremos con 10 cm la solera a lo largo de todo el tramo de zanja abierto.
  • Colocamos los tubos corrugados sobre el hormigón fresco. Los enlazamos con separadores y los presionamos suavemente metiéndolos un poco en la solera.
  • Cubrimos suavemente con  10 o 15 cm de hormigón todo el paquete de tubos corrugados, evitando quiebros bruscos.
  • Por último colocamos la cinta señalizadora, indicando el tipo de canalización a la que va a ir destinado.
  • Al día siguiente, cuando haya secado el hormigón, tapamos las zanjas.

   

Conclusión final

 

Todos los tipos de tubería tienen sus secretos a la hora de colocarlos. Si no seguimos las pautas que nos dictan los fabricantes ( indicaciones que en muchos casos echo en falta), no se pone la  suficiente atención y no estamos atentos en todas las fases de su colocación, las consecuencias negativas no tardarán en aparecer.

 

Ejemplos:

 
  • Todos los años se pierde entre el 25 y el 30% del agua potable en las ciudades a causa de las fugas. ¿ No es una barbaridad? Entre un tercio y una cuarta parte del agua tratada que debería ir a nuestras viviendas, se pierde por el camino. La mayoría de las  veces por no haber colocado correctamente los tubos, empalmes o acometidas. Las autoridades nos aconsejan y es de sentido común el ahorro de agua; no estaría mal empezar por arreglar las fugas y renovar las redes de abastecimiento de nuestros pueblos y ciudades.
 
  • ¿ Cuántas veces se atascan muchas tuberías de saneamiento por no darle la pendiente adecuada, durante su colocación? Os aseguro que no es un trabajo muy agradable el desatascado de tuberías de saneamiento.
 
  • ¿ Cuántas veces hemos visto deformaciones y asentamientos en zonas por donde hemos pasado con la tubería? Mala compactación, material de relleno inapropiado, fases de relleno demasiado grandes, etc.
 

Podría seguir con muchos ejemplos pero creo que son suficientes para darnos cuenta de la importancia de » la correcta colocación de los tubos.»

 

Gracias por llegar hasta aquí y compartir este artículo con las personas que se dedican a lo nuestro.

 

» Un trabajo en la mano es como un brazalete de oro».      ( Proverbio Árabe)

                     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

Posts Relacionados