Construcción

LA SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

 

 

 

 

Se cumplen 90 años desde que Charles Clyde Ebbets sacó esta impresionante fotografía durante la construcción del rascacielos Rockefeller Center de Nueva York. Admirable  la valentía de estos obreros y  enorme el legado que nos dejaron.

 

 

Desde entonces, por suerte, la seguridad en las obras ha cambiado.

 

 

 

Introducción

 

 

 

En el día de hoy quiero escribir un artículo totalmente diferente. Hoy no voy a explicar el proceso constructivo de una creación o de un tipo de encofrado.

 

 

Quiero transmitir al trabajador, un enfoque directo hacia la concienciación y la mentalización de la importancia de la seguridad en las obras de construcción.

 

 

 

 

 

Para ello, hoy tengo la inestimable colaboración y ayuda de tres técnicos experimentados en todo lo relacionado con la seguridad en la construcción. Compañeros y amigos con los que tengo contacto directo en todo momento, ante cualquier duda o situación insegura que se suele presentar en las obras.

 

 

 

Cuanto más pregunto a personas especializadas, más me  doy cuenta de lo mucho que debo aprender.

 

 

 

Quiero que hablemos sin filtros, quiero que se muestren los avances logrados y también las carencias que tenemos aún  por mejorar.

 

 

 

 

 

 

 

Antes de nada, GRACIAS!!! A los tres por vuestra excelente aportación.

 

 

 

Por lo tanto, quiero abordar el tema más importante que existe en la construcción. Pues si pasamos por alto la seguridad en nuestra forma de trabajar, es cuestión de tiempo que lo paguemos caro, con nuestra salud e incluso con nuestra vida.

 

 

 

 

Con este artículo, queremos conseguir  impactar positivamente al máximo de personas posibles en todo lo relacionado en cuanto a la  seguridad en la obra.

 

 

 

Conseguir una concienciación efectiva en las personas que nos dedicamos a estas labores es un gran desafío común para todos.

 

 

 

Durante mi trayectoria en la construcción,  he podido ver diferentes perfiles de personas con las que he compartido experiencias  un tanto dispares en cuanto a la seguridad. A veces cuesta entrar en la cabeza o en la mente del obrero. Con algunos funciona bien la motivación a mejorar constantemente. Con otros en cambio no hay más remedio que recurrir a la autoridad, la obligatoriedad y la disciplina.

 

 

 

Por ejemplo, podemos encontrar;

• Desde:

El trabajador joven, principiante o aprendiz: Que creo que es el más fácil de concienciar. Explicando los protocolos de seguridad de cada operación, el principiante los interioriza y aprende rápidamente, porque no hay sesgos ni experiencias anteriores. ( Siempre que sea una persona de mente abierta y con una actitud correcta; humilde con voluntad de aprender). En este caso el mayor riesgo suele ser la inexperiencia. Por este motivo es importante que desaparezca, lo máximo posible, la improvisación de la obra y más si cabe en este perfil de trabajador.

 

 

 

•Hasta:

El trabajador experimentado o veterano.

Hay personas verdaderamente sabias, que se adaptan fácilmente a nuevos retos, verdaderos maestros de los que tenemos mucho que aprender.  Pero hay otras que es frecuente oírles:

» He trabajado así toda la vida y ahora va a venir éste a decirme cómo hacer las cosas.»

Es difícil meterse en esa cabeza y persuadirla para cumplir las normas de seguridad. Así que en estos casos no hay más remedio que recurrir a la firmeza, disciplina y al obligatorio cumplimiento del plan de seguridad.

 

 

 

Hay veces que es sencillo. Hay personas que tienen como hábito, la seguridad en la obra y hay otras en cambio que se la intentan saltar a la mínima.

Esto es un problema. Puede ser un buen encofrador, maquinista o lo que sea, pero si no cumple las normas de seguridad; ya no es un buen trabajador.

 

 

 

Sin más, con esta introducción, voy a dar paso a los que saben de verdad; a los expertos invitados de lujo que tengo  en el día hoy.

 

 

 

Entrevista

 

 

 

 

Empezamos con un auténtico especialista en materia de prevención. Tiene mucho recorrido en temas de seguridad  y además es un gran comunicador. Somos compañeros de trabajo, cada uno en su puesto y llevamos mucho tiempo compartiendo muchas experiencias en diferentes obras.  Pero será mejor que él mismo se presente.

 

Hola  Íñigo, un cordial saludo y gracias por venir a http://santibelarra.com a

 

Santi-

¿ Quién es Íñigo Araiztegui?

 

 

Íñigo Araiztegui

 

Íñigo-

Hola, muy buenas a todos.
Me llamo Iñigo Araiztegui y llevo en el mundo de la PRL desde que acabé la carrera de Ingeniero Agrónomo y realicé el master de PRL con las tres especialidades de seguridad, higiene y ergonomía y psicosociología aplicada allá por enero de 1999.
Antes de entrar en Construcciones Mariezcurrena como Jefe del departamento de Seguridad y Salud, mis primeras andaduras como técnico de PRL fueron en los servicios de prevención ajenos de Mutuas de accidentes de trabajo (Mutual Cyclops y Mutua Universal).
Un día vi por casualidad un anuncio en un periódico que anunciaba la selección de un director de PRL para una empresa constructora. Yo, por aquel entonces, estamos hablando de finales de 2003, no tenía mucha experiencia en el sector de la construcción pero tenía ganas de cambiar y Construcciones Mariezcurrena me dio esa oportunidad cuando me contrató en enero de 2004. No se me olvidará nunca lo que me dijo un amigo que conocía muy de cerca el sector de la construcción: “Vas a entrar a trabajar en la mejor empresa de construcción de Navarra”.
Creo sinceramente que mi amigo tenía toda la razón y, gracias a la dirección de la empresa llevo ya algo más de 18 años liderando la gestión de PRL de esta gran organización empresarial.

 

 

 

 

Santi-

 

No puedo estar más de acuerdo contigo. Gracias por tu presentación, Íñigo.

 

 

Hay muchas personas trabajando en la construcción, aunque hay algunas figuras  que destacan por su influencia, entre otras cosas, porque son las que organizan la obra y pueden  mejorar  la seguridad en ella en cuanto vean deficiencias.

 ¿ Cómo ves la figura del encargado de obra?

 

 

Íñigo-

LIDERAZGO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LOS ENCARGADOS DE OBRA
Si la consideración de los factores humanos y organizacionales pretende, en última instancia, favorecer el desarrollo de comportamientos individuales y colectivos más seguros en todos los niveles de la empresa, esta evolución no puede darse sin un fuerte compromiso de los encargados de obra en este sentido.
Efectivamente, la función tradicional de un encargado de obra es la de gestionar, es decir, realizar su tarea de la mejor manera posible, planificar las actividades o dirigir. Conviene, no obstante, añadir a estas funciones una voluntad de influir, de guiar u orientar a los trabajadores que están a su cargo. Es esta última aptitud la que convierte al encargado de obra en un verdadero líder. Es fundamental para progresar en materia de seguridad, puesto que también dentro de este campo la movilización colectiva pasa obligatoriamente por la existencia de liderazgo por parte del encargado de la obra, entendido este como la capacidad que tiene el encargado de influir en los comportamientos para que se vuelvan más seguros (figura 1).

 

 

Pero el liderazgo no incumbe exclusivamente al encargado de la obra. Los líderes como, por ejemplo, determinados expertos o veteranos, ejercen también una influencia en los comportamientos del resto del personal, sobre todo, en los compañeros más jóvenes que todavía no tienen unos malos hábitos adquiridos. Esta influencia es distinta y complementaria de la ejercida por la jerarquía, pero no por ello es menos determinante para las condiciones de seguridad.

 

 

El comportamiento del encargado es lo que más influye en el comportamiento de los agentes sobre el terreno.

Por una parte, cada uno gestiona sus prioridades en función de su contexto de trabajo y de los mensajes que recibe. Por lo general, uno presta atención a lo que le preocupa a su jefe, aunque este no le exija rendir cuentas explícitamente; en otras palabras: si el jefe no muestra interés por un campo, hay pocas posibilidades de que el resto de trabajadores tengan interés en él.
Los propios comportamientos con respecto a la seguridad de los encargados de obra son mensajes que pesan mucho más que los distintos eslóganes que se cuelgan en la empresa. Demuestran el valor que realmente se atribuye a la seguridad dentro de la empresa y determinan en gran medida el grado de motivación del personal para actuar en este ámbito.

El encargado de obra es el actor de la empresa que tiene el margen de maniobra para actuar sobre los factores que facilitan el desarrollo de comportamientos de seguridad.

Un líder en seguridad procura actuar directamente sobre los comportamientos de los empleados estando presente sobre el terreno y desarrollando sistemáticamente un contacto de seguridad centrado en el reconocimiento de las buenas prácticas, el diálogo y la investigación de las causas profundas de los comportamientos de riesgo, pero puede igualmente influir indirectamente en estos comportamientos actuando sobre factores humanos y organizacionales que también son determinantes en la obtención de una buena cultura de seguridad, a saber, situaciones de trabajo adaptadas y una organización eficiente.

 

Santi-

 

Qué bueno, Íñigo. Totalmente de acuerdo con lo que explicas. Debemos aplicar la mejora constante en todos estos ámbitos y dirigirnos hacia esa buena cultura de seguridad. Nos irá mucho mejor, a corto, medio y largo plazo.

 

 

Vamos a seguir adelante con el artículo y ahora vamos a dar la bienvenida a nuestro siguiente invitado.

 

 

Conocí a Asier  en unas obras entre Navarra y Guipúzcoa, hará como 12 años. Concretamente en la reconstrucción y ampliación de la carretera N- 121A. Apenas tuvimos contacto en aquella ocasión. Más  tarde hemos coincidido en varias obras en tierras guipuzcoanas.

 

 

He podido ver y vivir su carácter riguroso en cuanto a la prevención a pie de obra. Me gusta la buena persona que hay detrás de la figura estricta que ejerce en la obra.  Por este motivo es que he querido invitarle hoy aquí.

 

 

Aupa Asier, gracias por venir y compartir tu experiencia con nosotros. Por favor, preséntate. ¿Quién es Asier García?

 

Asier García

 

 

Asier-

 

Gracias y un saludo a todos.
Asier García Aurrekoetxea,  48 años, Bilbao. Técnico Superior de PRL en Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Cómo formación académica Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Empecé como Técnico de PRL en febrero del 2002, en la Construcción y Puesta en Marcha de Bahía Bizkaia Electricidad, para la Contratista Principal. Anteriormente, trabajé como peón, y gruísta, grúa Torre, en una Constructora y promotora de Viviendas de Bizkaia. Fui cocinero antes que fraile. A través de un Servicio de Prevención Ajeno pude iniciarme en Bahía Bizkaia Electricidad y posteriormente, en la construcción y Puesta en Marcha de la Central de Ciclo Combinado de Boroa en Amorebieta-Zornotza. Más tarde, trabajé impartiendo formación con otro Servicio de Prevención Ajeno hasta que recalé en la Construcción de dos tramos adjudicados a Construcciones Mariezcurrena, en la N-121A, Behobia- Endarlatsa y Endarlatsa- Bera. Aquí fue mi iniciación en Obras de carretera. Una vez finalizadas estas Obras enlace con la construcción de la Fase III de la N-634 en Eibar y llegó la crisis. Tuve un periodo largo de desempleo donde lo aproveche para finalizar el grado y hacer diferentes cursos relacionados con la prevención, hasta que conseguí trabajar en construcción de la Fase 2 de San Mames, el Estadio, el templo de mi equipo, para la UTE ESTRUCTURA. Fue una experiencia, a nivel mental, muy dura y desagradable. Los gruístas que allí encontré los mejores que jamás haya visto y artífices de que no hubiera habido accidentes traumáticos importantes.
Otro periodo de desempleo, hasta empezar con C. ZUBIEDER en la Antzuola -Bergara y hasta hoy.

 

Santi-

 

Gracias por tu presentación, Asier.

¿ Qué es para tí la seguridad en la obra o en la construcción?

 

 

Asier-

 

LA SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN, en mi opinión, es la clave de que una Obra se haya ejecutado bien o no. Es el factor que puede evitar que la Obra fracase o el plus que da o define a las empresas que realizan la Obra, a los proyectistas que la han diseñado y a la promotora público o privada que lo ha fomentado.

 

 

LA SEGURIDAD O LA PREVENCIÓN en las Obras de Construcción son el conjunto de medidas que se adoptan para evitar accidentes laborales o enfermedades profesionales. A menudo, casi siempre, se pone el foco en las empresas que ejecutan las Obras de Construcción. No cabe duda de que son los trabajadores por cuenta ajena o propia quienes sufren los accidentes y que detrás de cada organización empresarial hay unos niveles jerárquicos o procesos de toma de decisiones que afectan, o pueden afectar, a la seguridad de quienes realizan el trabajo.
Es por ello, por lo que, en este artículo, gracias a la gentileza de mi compañero Santi Belarra, quiero poner el foco en lo que, desde mi punto de vista, muy a menudo pasa desapercibido, es invisible a ojos de la opinión pública, cuando ocurre un accidente. El diseño de los proyectos y el dinero que se destina a la Seguridad y Salud en los citados proyectos.
Podría extenderme en los factores psicosociales, en la calidad de la formación en materia preventiva, en el papel que ha de jugar la Administración en la vigilancia de la seguridad de salud, en el “negocio” que hay detrás de la prevención, en las actitudes o nivel de interiorización de la prevención en mandos intermedios y trabajadores, como describe Santi en su introducción. En estos y otros factores que repercuten o pueden provocar que haya más o menos seguridad en una Obra de Construcción. Pero quiero centrarme en la fase inicial.
LA PREVENCION- LA SEGURIDAD ha de nacer y se han de poner los pilares fundamentales en la fase de diseño de un proyecto, cualquiera que sea: un estadio de fútbol, una vivienda, una carretera, una red de saneamiento… lo que sea. Es también aquí, y no sólo en la ejecución donde, en mi opinión se está, estamos, muy lejos de garantizar unas condiciones dignas de trabajo o unas garantías de seguridad para quienes llevan a cabo las Obras, los trabajadores.

 

 

Es muy triste, leer proyectos, de Obra pública o privada, donde el objetivo principal es hacer Obras a bajo coste, rápidamente, funcionales y que sean estéticamente bonitas. No se tiene en cuenta, únicamente en contadas ocasiones, la ejecución de los trabajos. A ojos ajenos, de personas que no trabajan en la Construcción, se les puede escapar lo importante que resulta tener espacio para llevar a cabo los trabajos, lo estresante que resulta trabajar bajo líneas de alta tensión, lo mucho que alteran las probabilidades de que haya un accidente que no se haya expropiado más terreno, lo perjudicial que es que prevalezca lo barato, lo estéticamente bonito…
Por ejemplo, en numerosas ocasiones nos encontramos que una pista por la cual han de circular camiones de gran tonelaje para la ejecución del movimiento de tierras tiene unos porcentajes de inclinación elevados, dado que, no se ha previsto expropiar más terreno y se hace materialmente imposible tender, quitarle inclinación a la pista, por falta de espacio. Es doloroso oír a las Direcciones de Obra e incluso a la autoridad laboral, que bueno, puedes utilizar otros medios para el movimiento de tierras y así minimizar los riesgos, que bueno, se puede ir más despacio y menos cargado, que bueno, puedes mantener las pistas con más asiduidad, que puedes hacer mantenimientos preventivos a los equipos de trabajo, que puedes dar más formación a los chóferes, etc., etc. ¡Siempre se ha podido hacer algo más cuando ha ocurrido un accidente, seguro que siempre había cosas que mejorar! Pero si el nivel de exigencia hacia o para quienes redactan los proyectos, a quienes en la Administración dan el visto bueno, de las Obras públicas, fuera similar al que se tiene con las empresas que hacen los trabajos, puedo asegurar que habría muchos menos accidentes mortales.
Los condicionantes que se exponen desde el proyecto y las Direcciones de Obra, las cuales acostumbran a pedir y exigir, en muchas ocasiones dificultan la materialización o implantación de las mejores medidas de seguridad.

 

 

Si a esto añadimos que, en todos los años de experiencia como Técnico de Prevención, 20 años, donde he podido trabajar en grandes proyectos, en Obras de mucha complejidad y entidad, ves que el dinero que en la fase de estudio o diseño que se destina a Prevención es muy inferior al que se invierte en la realidad de la ejecución de la Obra, sobre todo en Obra pública, y, además, normalmente tienes muchos problemas para cobrar lo invertido, aunque lo tengas muy bien justificado, pues vamos fatal.
La seguridad, la prevención realizada adecuadamente es una inversión. Una inversión que tiene un coste, que ha de ser correctamente cuantificada, que ha de ser justamente pagada, ni más ni menos. En mi opinión, este mensaje también deberían interiorizarlo las direcciones de Obra y las Administraciones Públicas.
Puedo asegurar que, es raro, ver Obras con precios actualizados no ya sólo en EPI`s, en protecciones colectivas, en precio hora de trabajadores de Brigada de Seguridad, de señalistas… muy por debajo de lo marca el convenio. Es raro ver, Obras públicas con más de 1% del Presupuesto de Ejecución Material destinado a Seguridad y Salud.
Estimado Santi, para mí, la SEGURIDAD lo es todo en una Obra, para otros, con el dinero de todos/as, que lo diseñan, lo definen y lo establecen, es un 1% de la Obra.

 

 

Santi-

 

Excelente reflexión.

Ostras Asier, no tenía ni la menor idea de todos estos aspectos. Gracias por  hablar con  esa claridad  de ideas que te caracteriza y por toda la información que nos has aportado.

 

 

Seguimos, voy a pivotar hacia Íñigo nuevamente para ver qué nos puede enseñar ahora.

Pedí a Íñigo que enumerase una serie de aspectos fundamentales en cuanto a seguridad, a ver qué nos ha preparado.

 

 

¿ Íñigo, qué es para tí en esencia, la seguridad en una Obra?

 

 

Íñigo-

 

EL otro día recibí una llamada de teléfono de una de las personas que más aprecio dentro de Construcciones Mariezcurrena. Era mi compañero Santiago Belarra y me invitó a escribir unas palabras sobre lo que eran para mí las cosas más importantes a la hora de gestionar la prevención de riesgos laborales en las obras de construcción.
Pues dicho y hecho, después de un poco más de 18 años en el grupo de Construcciones Mariezcurrena como jefe del departamento de Seguridad y Salud os voy a contar lo que creo que hay que destacar en la gestión de la PRL.
Muchísimas gracias Santi por dejarme participar en este maravilloso blog que has creado!!!!
El trabajo en prevención es creativo y motivador en su lado más positivo. En su lado más negativo, tiene el hándicap de que, cuando ocurre un accidente, todo el esfuerzo se ve eclipsado por ello. Y esto abruma mucho. Hay que tener vocación para continuar porque llega un momento en que se sopesa que lo que se está jugando es mucho: la salud y la vida de tus compañeros de trabajo. Otra frase que suelo decir yo es que la prevención es «una carrera en la que cuanto más corres, más lejos está la meta». Pues cada logro conseguido, cada mejora introducida, solo es un paso más en el camino de adquirir una justicia social que acoja a todos.

 

 

 

 

Entrando ya en materia me gustaría comenzar enseñándoos, mediante estas dos figuras, que creo son muy gráficas, como ha sido la evolución dentro de la organización y hacia donde tenemos que dirigir los esfuerzos en materia de seguridad y salud a partir de ahora.

 

 

Después de una “carrera de fondo” de 18 años en la que se ha trabajado a tope en los factores técnicos de la empresa: instalaciones, maquinaria, equipos de trabajo, herramienta, protecciones colectivas e individuales y donde también se ha invertido mucho tiempo y dinero en la formación del personal, creo estamos ya en la fase de trabajar el factor humano, en mejorar los comportamientos individuales y colectivos dentro de la organización, en QUERER hacer las cosas bien para crear los cimientos de una CULTURA PREVENTIVA fuerte, estable y duradera en el tiempo.

 

 

 

 

Para que los comportamientos de las personas mejoren, tendremos que modificar los malos hábitos que a lo largo de los años hemos adquirido para hacer que se conviertan en HÁBITOS DE TRABAJO SALUDABLES. Hay que desechar ya de una vez por todas, por ejemplo, esa creencia limitante que tienen bastantes trabajadores de que “La prevención me quita tiempo a la hora de producir”. Si tienes ese pensamiento eres un mal profesional.

 

 

 

 

¿¿¿LOS HÁBITOS SE PUEDEN CAMBIAR???
Los hábitos conforman aprox. el 40% de nuestros comportamientos diarios.
Está claro que se pueden cambiar hábitos o costumbres adquiridas. Se puede hacer de 2 maneras distintas:
  • A base del palo, de hacer de policía, del régimen sancionador. No es efectivo a largo plazo.
  • Por motivación intrínseca, que uno mismo quiera mejorar, quiera dar, quiera ayudar a través del descubrimiento propio, no de la imposición.

 

 

 

 

Es un proceso costoso con un periodo inicial de paciencia, de incomodidad, de perseverancia…. Éxito= Hábitos = Repetición = Disciplina
Y los hábitos se adquieren por repetición, a base de practicar una y otra vez la misma tarea. Para ello es fundamental la disciplina que consiste en hacer lo que se tiene que hacer sin excusas, aunque no nos apetezca, aunque sea incómodo.
“Toda práctica se absorbe practicando, practicando, practicando”.

 

 

Lo que apetece no siempre coincide con lo necesario.
Necesitarás crear el hábito y hacerlo todos los días. Los días que te sientas con ganas y los que no. Da igual que te apetezca mucho, poco o regular. Hazlo y ya está. Tal vez, no siempre estés motivado, pero eso no es excusa.

 

 

 

 

La buena noticia es que cuando introducimos cambios saludables en nuestro comportamiento diario y este se convierte en un hábito, podemos mantenerlo de forma automática. RECORDAD: ¡¡¡Donde no hay compromiso, no hay éxito!!! y…. NO ME IMPORTA CUANTO SABES HASTA QUE SÉ CUANTO TE INTERESAS. EL 90% DEL ÉXITO ESTÁ EN INSISTIR.

 

 

 

El cambio de los hábitos de trabajo está íntimamente relacionado con la ACTITUD que tenemos las personas. Para mejorar, hay que cambiar cosas que venía haciendo de una manera y que sé que se pueden hacer mejor y, para eso, hay que tener una actitud positiva hacia el cambio. Lo importante es la actitud, el querer cambiar, el querer mejorar.

 

 

 

IDEAS IMPORTANTES PARA REFLEXIONAR:
  • TODOS SOMOS MUY IMPORTANTES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. SOMOS COMO LAS PIEZAS DE UN MOTOR, QUE SI UNA FALLA, EL MOTOR NO ARRANCA. LOS ENCARGADOS SON LOS VERDADEROS TRACTORES DE PRL EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
  • LA PRL MEJORARÁ POR LAS PEQUEÑAS COSAS QUE HAGAMOS CADA UNO DE NOSOTROS, LAS COSAS QUE DEPENDEN DE MÍ, LAS QUE YO PUEDO CONTROLAR, TENIENDO UNA ACTITUD POSITIVA DESDE LA CONVICCIÓN Y MOTIVACIÓN INTERNA DE UNO MISMO PORQUE, CON IMPOSICIONES EXTERNAS, SE PUEDEN CONSEGUIR COSAS A CORTO PLAZO, PERO ES DIFÍCIL CAMBIAR HÁBITOS QUE PERDUREN EN EL TIEMPO.
  • LA ACTITUD INDIVIDUAL ES FUNDAMENTAL PARA MEJORAR COMPORTAMIENTOS Y CAMBIAR MALOS HÁBITOS ADQUIRIDOS.
  • DESECHAR LA CREENCIA DE QUE “LA PREVENCIÓN ME QUITA TIEMPO”.
  • PLANIFICAR LOS TRABAJOS INCLUYENDO LA PRL EN EL PROCESO PRODUCTIVO. LA IMPROVISACIÓN ES MUY MALA CONSEJERA.
  • LA ORIENTACIÓN DE LAS EMPRESAS AL EXCLUSIVO CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS ES UNA GARANTÍA DE MEDIOCRIDAD. SI SIGUES HACIENDO LO MISMO, OBTIENES EL MISMO RESULTADO. SI NO CAMBIAS NADA, NADA CAMBIARÁ. NO SER AUTOCOMPLACIENTES. LA INERCIA LLEVA AL DECLIVE.
  • SI CAMBIAS LO QUE CREES, CAMBIAS LO QUE HACES.
  • LA FELICITACIÓN ES LA FUENTE Nº1 DE MOTIVACIÓN. FELICITAR POR EL ESFUERZO.
  • LA GRAN FINALIDAD DE LA VIDA NO ES EL CONOCIMIENTO SINO LA ACCIÓN. LA ACTITUD NOS LLAMA A LA ACCIÓN.
  • HAY ALGO MUCHO PEOR QUE FORMAR AL PERSONAL Y QUE SE VAYAN Y ES, NO FORMARLO Y QUE SE QUEDEN.
  • SI YA SABES QUE TIENES QUE HACER Y NO LO HACES, ENTONCES ESTÁS PEOR QUE ANTES.

Me gustaría mostrar los detalles que hacen grande una obra:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y PARA FINALIZAR, UNA FRASE QUE ME ENCANTA RECORDAR SIEMPRE QUE TENGO OPORTUNIDAD:

LA SALUD NO LO ES TODO, PERO SIN ELLA, TODO LO DEMÁS ES NADA.

 

 

Santi-

 

Íñigo, no sé si es posible redondear mejor una respuesta. Sencillamente perfecto. Me ha encantado tu explicación y además comulgo profundamente con tu filosofía.

Gracias.  

 

 

Seguimos con esta serie de entrevistas sobre la seguridad en la construcción.

 

 

Nuestro siguiente protagonista es  Joxean y lo conozco también desde hace mucho tiempo, ya que somos del mismo pueblo. Nos gusta comentar experiencias vividas en las obras e incidir en las mejoras que se pueden introducir en ellas.

 

Joxean es  formador de trabajadores en PRL. Ha impartido infinidad de charlas en multitud de empresas. Lo he invitado por su visión global que puede darnos sobre la construcción.

 

 

Vamos a dejar que sea él mismo, el que se presente. Hola y bienvenido a   http://santibelarra.com

 

¿ Quién es Joxean Miguelena?

 

 

 

Joxean Miguelena

 

 

Joxean-

 

 

Aupa Xanti, eskerrik asko por la invitación a tu blog.
Soy Técnico en Prevención de Riesgos Laborales de un Servicio de Prevención Ajeno desde hace unos 14 años. Desde mi empresa me toca trabajar para diferentes empresas privadas y administraciones públicas, lo cual me da una visión bastante amplia de la materia en la que trabajo.
Mi principal cometido es asesorar, acompañar, orientar y guiar a las personas trabajadoras de las empresas para las que trabajo en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Para ello, me toca trabajar en diferentes sectores, tales como, el industrial, el de la construcción, el sector servicios… y en ellos con diferentes profesionales (Íñigo y Asier entre otros), lo cual hace que mis conocimientos vayan enriqueciéndose continuamente.

 

Santi-

 

Gracias.

Voy a hacerte la misma pregunta que a los demás invitados. ¿ Qué es para tí  la seguridad de la obra?

¿Qué es lo más importante?

 

 

Joxean-

 

La seguridad en la obra es el derecho que tenemos todos los trabajadores y las trabajadoras para que nuestra salud no sufra ningún tipo de daño por el hecho de trabajar en la misma.

 

 

 

 

Para ello, los diferentes actores que conviven en la obra (promotora, dirección de obra, contratistas, subcontratistas, proveedores…) adoptan una serie de medidas preventivas encaminadas a evitar los riesgos que pueden causar el mencionado daño en nuestra salud y si no es posible evitarlo para minimizarlo o controlarlo.

 

 

 

 

Desde mi punto de vista, es muy importante hacer especial hincapié en la definición de riesgo laboral, ya que siempre nos viene a la cabeza el daño laboral en forma de accidente (cortes, golpes, caídas en altura, quemaduras…) pero también se encuentra el daño por enfermedad profesional.

 

 

 

 

Este último concepto es menos conocido, pero no por ello menos importante, ya que consiste en una enfermedad que podemos contraer por el simple hecho de trabajar; un ejemplo, de ello son las sorderas profesionales, la silicosis, la asbestosis, etc.

 

 

 

 

Santi-

 

No lo había pensado de esa manera. La seguridad es un derecho del trabajador… En muchas ocasiones y a muchos trabajadores nos parece que es una obligación impuesta…

Es verdad, lo que dices de las secuelas o lesiones que salen a largo plazo, no las vemos tan peligrosas como las lesiones inmediatas. No vemos que estamos condenando nuestro yo del futuro, que pronto llega.

Gracias Joxean, gran aporte para el artículo.

 

 

 

Volvamos con Íñigo, conociéndote sé que te gustaría añadir algo más.

¿ Es así?

 

 

Íñigo-

 

 

 

La opinión de los trabajadores es fuente generadora de Cultura Preventiva
Para conseguir una adecuada integración deberemos tener en cuenta la percepción que tienen los destinatarios de las acciones preventivas dirigidas a promocionar la seguridad y salud en el trabajo y a evitar los accidentes.

 

Sistemas de gestión de la seguridad y salud laboral eficiente.
Sin esta opinión el ciclo no está completo. No podremos considerar que un sistema de gestión de la seguridad y salud laboral es eficiente cuando los trabajadores no perciben que su empresa es un lugar seguro para trabajar. Tampoco si no perciben que la dirección se preocupa por su seguridad y salud laboral.
Todas las medidas de prevención que se tomen en una organización no serán efectivas si no se perciben como beneficiosas y no se aceptan por parte de los trabajadores. En muchos casos se ejecutan medidas sin tener en cuenta la percepción que de ellas tienen sus destinatarios, reduciendo drásticamente su eficacia.
Cultura de seguridad en la empresa/ Cultura Preventiva.
El sistema de seguridad y salud laboral debe ser aceptado y compartido por los trabajadores para conseguir que exista una cultura de seguridad en la empresa. El sistema no debe ser algo impuesto, sino compartido. Esto nunca se puede alcanzar sin conocer la percepción que tienen los trabajadores sobre la seguridad y salud de su empresa.
La participación de los trabajadores es un pilar fundamental en la construcción de la cultura preventiva de la empresa y para ello la organización debe generar un clima favorable de comportamiento preventivo de los trabajadores.
Cultura Preventiva Integrada.
Para conseguir que una organización tenga una cultura preventiva integrada es necesario que los trabajadores estén alineados con las políticas establecidas por la dirección, que sientan que el compromiso de ésta es real y efectivo. Que existe una congruencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Si los trabajadores manifiestan su satisfacción con el sistema de seguridad de la empresa podremos afirmar que el sistema está funcionando y va en buena dirección, en caso contrario, podremos estar viviendo una ficción, pensando que nuestro sistema es eficiente cuando en realidad no se percibe así.

 

 

Santi-

 

Gracias Íñigo por añadir ese punto de coherencia que tantas veces nos falta. Espero, también, que todo lo dicho lo sigamos plasmando en la obra.

 

 

Bueno, vamos a ir acabando:

 

 

Joxean-

 

 Si que me gustaría destacar que tras estos años que llevo trabajando en un servicio de prevención ajeno al echar la mirada atrás veo el gran avance que ha habido en el campo de la Prevención de Riesgos Laborales.
Cuando comencé a trabajar, la prevención de riesgos laborales era algo desconocido y en muchas ocasiones era una materia ninguneada que se asemejaba con palabras como “chorrada” o “tontería”; hoy en día es una materia que ha cambiado por completo las relaciones laborales, así como la conciencia que tenemos todos los trabajadores y trabajadoras de nuestro puesto de trabajo.
Esta concienciación en materia preventiva que se ha venido logrando con el paso del tiempo se debe en gran medida al conocimiento que vamos adquiriendo mediante la continua información y formación en prevención de riesgos laborales, mediante las habilidades que vamos adquiriendo en el día a día y sobre todo mediante la actitud de todas las personas que tomamos parte en las relaciones laborales.
En la faceta de la seguridad y salud laboral, como en otras tantas, una de las claves es la actitud con la que desempeñamos nuestra labor diaria en cada puesto de trabajo y la actitud en materia preventiva que adoptamos pudiendo ser ésta una actitud positiva, de aprendizaje y avance o pudiendo ser una actitud negativa de negación y queja.

 

 

Adjunto un video que resume de una forma muy clara este último mensaje.

 

 

 

 

Asier-

 

Decías Santi en tu introducción que resulta más sencillo inculcar y a su vez, le es más fácil a la gente joven interiorizar OTRA cultura preventiva. Y eso es lo que nos tiene que dar esperanza para que haya menos accidentes laborales y enfermedades profesionales; para que mejoren, en general, las condiciones laborales.
A eso me agarro. En el presente hay y tenemos mucho que hacer. Pero en mi opinión, es insostenible para cualquier país o estado avanzando, o que aspire a serlo, el hecho de que haya tantos y tantos accidentes laborales mortales.
Pienso que desde diferentes ámbitos, incluida la educación, se debería potenciar diferentes valores que pongan LA VIDA, en el centro de todas las tomas de decisiones.
Puedo parecer algo soñador o iluso… Pero no hay futuro digno, cuando nos despertamos con la noticia de que un trabajador ha fallecido en una Obra, un día sí y otro también, por causas claramente evitables.
Me agarro a la esperanza de querer mejorar día a día.
El futuro está en nuestras manos y no podemos permitir que nos lo arrebaten.

 

Íñigo-

 

Bueno Santi, muchísimas gracias por darme la oportunidad de mostrar un poquitín cual es la filosofía de trabajo dentro de Construcciones Mariezcurrena.
Cuando quieras, podemos ampliar toda la información que desees.
Hay una cosa clara, sabemos que es lo que tenemos que hacer para jubilarnos con salud, pues hágase, ¡¡¡¡¡no hay excusas posibles!!!!. 

Hasta pronto!!!!

 

 

 

Santi-

 

 

Ha sido un placer, rodearme de tanta sabiduría. Gracias a los tres!!!

Gracias por ayudarme a fomentar la cultura de la construcción.

 

 

Espero que los lectores hayáis disfrutado leyendo, tanto como yo escribiendo este artículo.

Gracias por llegar hasta aquí, espero que hayáis aprendido mucho.

 

 

Ahí va algún regalo más que sobre seguridad he encontrado muchos:

 

 

 –La seguridad no es un artilugio, es un estado de la mente.

-Eleanor Everet.

 

 

 

La preocupación por el hombre y su seguridad siempre debe ser el interés principal de todos los esfuerzos.

-Albert Einstein.

 

 

 

Nada es más importante para mí que mantenerte a salvo.-Markelle Grabo.

 

 

 

-Cuanto menos seguro es un hombre, más probable es que tenga prejuicios extremistas.

-Clint Eastwood.

 

 

 

 -El que desea asegurar el bien de los demás, ya ha asegurado el bien propio.

-Confucio.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

Posts Relacionados