La Hora del Almuerzo

¿CÓMO ENCOFRAR? FILOSOFÍA, TÉCNICAS Y TRUCOS.

Introducción

 

 

Así como en la vida, en nuestro oficio también hay muchas maneras de hacer las cosas y en esta profesión cada encofrador tiene sus técnicas a la hora de encofrar y construir. Aún así, hay claves universales que todos, absolutamente todos los encofradores utilizamos, seamos o no, conscientes de ello.

 

LAS MEJORES HERRAMIENTAS DEL ENCOFRADOR 2023

 

Yo no quiero decir cómo hay que hacer las cosas; yo digo lo que a mí me funciona, gracias a la experiencia que tengo y que sigo adquiriendo día a día.

 

 

 

Aquí podréis ver algunas pautas para encofrar que resultan muy eficientes y muy sencillas para llevar a cabo. Intentaré ilustrarlo con ayuda de algunas frases que se han quedado gravadas para la historia y vienen muy bien para explicar conceptos básicos del mundo de la construcción.

 

MANUAL DEL ENCOFRADOR

 

( Me encantan las frases hechas por mentes brillantes.)

Las grandes afirmaciones perduran en el tiempo y yo diría que mejoran como el vino. No sé si mejoran como el vino, pero relacionado con él, desde luego sé que dejan un gran poso en la sabiduría y en el tiempo.

 

 

 

Clave 1.

» Me gustan mis errores, no quiero renunciar a la libertad deliciosa de equivocarme». (Charles Chaplin).
» Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender». ( Charles Dickens)

 

 

 

Durante mi vida profesional he cometido multitud de errores a la hora de encofrar y construir. Los errores que vamos cometiendo por el camino, son totalmente irremediables y a la vez necesarios para aprender con ellos y de ellos.

 

 

 

Lo importante es que los errores y equivocaciones, los cometamos al principio de nuestro aprendizaje, aunque siempre los seguiremos cometiendo; tengan la menor trascendencia posible y los cometamos en el ámbito productivo o estético.

Mientras éstos sean solamente en cuanto a la calidad y productividad, no pasa nada, nos los podemos permitir y ya mejoraremos poco a poco con el tiempo. (Aunque recibamos algún tirón de orejas de vez en cuando.)

 

 

 

En cambio, los errores que no nos podemos permitir, son los que afectan a la seguridad. Ya que sus consecuencias pueden llegar a ser muy graves. Debemos ser muy disciplinados en este sentido y hacer todo lo que está en nuestras manos para minimizar riesgos. Lo malo de ésto es que los accidentes pasan y seguirán pasando, por desgracia.

 

 

Si no cometiesemos errores no aprenderíamos y no creceriamos; ni en el ámbito profesional, ni en ningún otro ámbito. Lo más importante, que aprendamos de ellos.

 

 

 

Bueno; sin más preámbulos vamos a encofrar.

 

 

 

Clave 2.

» Tu imaginación te concede el extraordinario lujo de pensar desde el fin. No hay manera de parar a quien puede pensar desde el fin». (Wayne W. Dyer, El poder de la intención.)

 

 

 

Debemos pensar desde el fin, para desde ahí, desgranar los diferentes trabajos que formarán nuestra nueva construcción, que nos conducirán hasta el resultado final.

Tenemos que ver los planos ( cuando los haya) y ver o visualizar la obra terminada antes de empezar con el encofrado:

 

 

 

1- Proyecto. ¿Qué es lo que hay que construir?

– Topografía. ( Si es que hace falta.)
– Qué tipo de encofrado requiere.
– Decidir el método que vamos a utilizar.
– Evaluamos los riesgos potenciales que conlleva la construcción y las medidas de prevención que vamos a tomar en consecuencia; tanto individuales como colectivas. ( Plan de seguridad.)

 

 

 

2- Resultado final.

– Piensa y proyecta cómo va a quedar la obra acabada, con todo lujo de detalles, terminaciones y remates.
– Piensa y proyecta en tu cabeza tu encofrado totalmente sujeto y acabado.
– Visualiza la armadura totalmente colocada y amarrada.

Es importante verlo todo montado antes de empezar porque de esta manera sabemos hacia donde tirar en todo momento, facilita el pedido de material y nos anticipamos a los problemas que puedan surgir.

 

 

 

3- Material.

– Anotamos todo el material que vamos a utilizar para encofrar para hacer el pedido. Aplicamos la regla de 1/5. Anotaremos siempre 1/5 parte más del material que en realidad hace falta, porque os aseguro que al final tiraremos de él.
– Armadura. ( Normalmente y según el volumen de la obra, será trabajo del jefe de obra.)

 

 

 

4- Planifica las pautas a seguir y anótalas. Planificación, programación y organización. (Si el volumen de la obra es grande, será trabajo conjunto entre el encofrador y el jefe de obra, para que haga el diagrama de Gantt, por ejemplo.)

– Marcamos hitos con fechas y objetivos claros y alcanzables.
– Por ejemplo:

– 1.- Preparar el sitio para materiales, vestuarios y chabolas. ( Fecha de inicio y final)
– 2.- Excavación. ( Fecha de inicio y final)
– 3.- Hormigón de limpieza. ( Fecha)
– 4.- Zapatas. ( Fecha de inicio y final)
– 5.- Pilares. ( Fecha de inicio y final)
– 6.- Etcétera….

– Planifica el trabajo y trabaja el plan, a diario. ( Ésto te ahorra muchísimo tiempo y te dirige  directamente a los objetivos prioritarios.)

» Todo el mundo tiene un plan hasta que te parten la cara».

( Mike Tyson)

– Cuestionate todo, en todo momento para mejorar.

 

 

 

5- Acción.

– Pasa a la acción y sigue el plan de ataque paso a paso con disciplina, compromiso, iniciativa y orden.

 

 

 

6- El camino.

– Involúcrate y aprende con la construcción, todos los días.
– Disfruta de tu creación, mientras construyes.
– Sujeta todo con firmeza y construye un encofrado robusto y fiable.
– Supervisa atentamente tu encofrado, mientras dura el hormigonado.
– Desencofra de manera escalonada, limpia y ordenada.

 

 

 

7- Terminaciones.

– Remates, recibidos, etc.
– Recogida y entrega del material.

 

 

 

8- Acabado.

– Acaba el trabajo dignamente. Puede ser frustrante ver un trabajo inacabado o mal acabado. Acábalo! Acabar el trabajo, no es sólo acabar los remates y la construcción que nos toca. Debemos acondicionar y limpiar el entorno para dejarlo todo en perfectas condiciones.

Esto sería lo ideal. Hay veces que por diferentes circunstancias no elegimos cumplir correctamente algunos de los pasos que hemos desarrollado.

 

 

 

Clave 3

«Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo.» (Arquímedes)

Arquímedes era un científico e inventor que vivió en torno al 2250 a. C. Cuando por primera vez leí esta frase pensé en el gran encofrador que habría sido esta persona, si se lo hubiera propuesto. Pues en el mundo de los encofrados, esta afirmación de Arquímedes es el principio.

El principio de todo.

En un encofrado todo empieza con un ( o varios) punto de apoyo; una base firme donde nos podamos agarrar, anclar o sujetar.

Si esta base no existe, la creamos según el fin o el objetivo:

 

 

 

1- Echando un hormigón de limpieza o solera, desde donde podamos arrancar con la construcción. ( Por ejemplo en: Zapatas, muros, pilares, etc.)

 

 

 

2- Poniendo varios puntos de anclaje. Por ejemplo, insertando unas barras de hierro en la roca u hormigón para poder atar, latiguillo o varillas con ranas, desde éstas al encofrado. ( Voladizos, puentes, etc.)

 

 

 

3- Creando una plataforma de madera mediante tableros y puntales. ( Vigas, balcones, forjados, etc.)

 

 

 

4- Creando una base firme de zahorras. ( Caminos, planchas, solados de hormigón pulido, etc.)

A partir de aquí podemos plantear, medir, marcar, calcular, pensar y ejecutar todo lo conveniente.

 

 

 

Clave 4

«Se debe hacer todo tan sencillo como sea posible, pero no más sencillo».
( Albert Einstein)

A veces, nos da por complicarnos la vida, elegimos el método equivocado y más costoso para encofrar. Insistimos por ese camino que nos lleva a más complicaciones aunque en el fondo sabemos que no estamos en lo correcto, pero seguimos; la obra no queda bien y además perdemos mucho tiempo.

Lo mejor en estos casos sería rectificar cuanto antes, reconociendo la elección equivocada con humildad y retomar la acción de la manera más sencilla y simple posible.

 

» No puedes volver atrás y cambiar el principio, pero puedes comenzar donde estás y cambiar el final».
( C. S. Lewis.)

 

Pero hay otras veces, que lo hacemos todo sencillo y rápido. Es ahí también, donde el encofrado nos puede crujir y sacar los colores. ( Prisas o exceso de confianza.)

 

 

 

Por último, hay encofrados muy sofisticados que se utilizan en construcciones complicadas o delicadas de ejecutar por su dificultad. Requieren una supervisión minuciosa del arquitecto o ingeniero de la obra, ya que ellos tienen hechos sus cálculos sobre las cargas y presiones del hormigón. En estos casos debemos seguir paso a paso las instrucciones de montaje que nos recomiendan.

 

 

 

Clave 5.
» Una mente equilibrada y calmada es fuerte; una mente agitada y con prisas es débil.» (Wallace D Wattles.)

Al final todo se reduce a lo mismo y se puede aplicar a todos los ámbitos de la vida. Pero esta frase la voy a trasladar a los encofrados; más o menos así es como quedaría:

» Un encofrado equilibrado y estructurado es fuerte; un encofrado atropellado y hecho deprisa es débil».

A veces en las obras somos unas máquinas de correr y vamos como pollos sin cabeza, ni sabemos a donde vamos. Prisas, prisas y prisas; NO!!! ¿Y si nos da un infarto o un ictus mañana? Sinceramente si me voy a ir mañana, prefiero haber trabajado a gusto hoy.

 

 

 

No nos damos cuenta que con una buena planificación y trabajando ordenadamente, trabajamos mucho más seguros y avanzamos el doble…

– Más seguridad.
– Más orden y limpieza.
– Más armonía = Más ilusión= Más motivación.
– Más fiabilidad en el encofrado.
– Mayor productividad.
– Mejor calidad del resultado final.

Creo que no hay lugar a dudas de cual es la mejor manera de trabajar. El que quiera correr sin un plan, que lo haga, estará improvisando la mayor parte del tiempo y dará vueltas en el mismo sitio.

» El que tiene un plan sabe a dónde va, el que no lo tiene está perdid@, ¿ A dónde vas?»
( Santi Belarra)

 

 

Me gusta que los encofrados queden estéticamente bien. El encofrado trabaja mejor cuando las costillas están bien repartidas, de manera equilibrada. Se reparte mejor el peso y la presión que ejerce el hormigón es similar en todos los puntos inferiores.

» La unión hace la fuerza.»

Con el apuntalamiento pasa algo parecido. Cuando es un forjado, es muy importante que los puntales queden repartidos de manera equilibrada. Debemos colocarlos bien a plomo para que trabajen correctamente. Normalmente con el mecano, nos vienen los sitios donde debemos colocarlos y no suele haber problema en forjados normales. Cuando el forjado es de un espesor mayor, debemos poblar con más puntales repartidos siempre estratégicamente promediando el peso.

 

 

 

Cuando tenemos que apuntalar una construcción vertical, por ejemplo un muro a una cara, debemos sujetar fuertemente en la base. Ahí es donde más presión va a soportar el encofrado. Después, al apuntalar más arriba, los puntales que le pongamos nunca deberían superar los 45º de inclinación ya que en vez de apuntalar el encofrado lo que hacemos es alzarlo y eso puede resultar muy peligroso a la hora de hormigonar.

Solamente apuntalaremos con una inclinación de 60º o más, con el único objetivo de aplomar, nunca para apuntalar.

Equilibrio, equilibrio y equilibrio.

 

 

 

Clave 6.

» Supongo que mi fórmula podría ser: Sueña, diversifícate y nunca pierdas los detalles.» ( Walt Disney)
» Los grandes logros están compuestos de detalles diminutos. Aquellos que tienen éxito logrando el Todo han atendido cuidadosamente a cada parte diminuta. Aquellos que fallan las han ignorado o los han tomado a la ligera juzgándolas insignificantes.» (Han Shan.)

A veces no digo que sea fácil, pero los detalles son importantísimos y le dan un plus de calidad a nuestros encofrados. Un buen acabado con su berenjeno y bien lucido, en muchas ocasiones, merece la pena.

Aún así la perfección no existe y menos en las obras.

Si has llegado hasta aquí, te dejaré un último regalo al final, muchísimas gracias por leerme. Veo que también te gusta el mundo de los encofrados. Si quieres aprender más técnicas para encofrar, en mi blog tienes diferentes artículos detallados de múltiples construcciones.

Gracias y suerte con tus encofrados.

«Elige un oficio que te guste y no tendrás que trabajar ningún día de tu vida».
(Confucio)

Quiero obtener la guía de encofrados

Kofratuen guida ikusi nahi dut

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

Posts Relacionados