Construcción

¿CÓMO CONSTRUIR UNA ESCALA DE PECES EN UN RÍO?

Introducción.

En esta ocasión, quiero que veamos la construcción de una escala de peces en un río.
 
 
Antiguamente se construyeron presas para retener el agua y conducirla por un canal prácticamente horizontal, hasta llegar al molino (errota). Donde, entre otras cosas, molían el maíz.
 
 
 
 
También se hacían presas que conducían el agua, por un canal, varios kilómetros llegando hasta un tubo metálico que bajaba con una presión muy alta hasta las centrales hidroeléctricas, que hoy en día siguen funcionando.
 
 
 
 
Algunas presas, llegaban a tener mucha altura de salto del agua. En esos casos se construían unas escaleras para peces, pero en otras ocasiones cuando el salto no era tan grande, no se les facilitaba el tránsito aguas arriba a los peces.
 
 
 
 
En los últimos años se han ido construyendo cada vez con mayor frecuencia, carriles de tránsito para las barreras que pueden encontrar los peces en el río.
 
 
 
 
Se pueden ver por ahí, preciosas obras de un diseño muy integrado, que casi pasan desapercibidas ante nuestros ojos y facilitan el acceso por las barreras, presas, etc, a los peces que habitan y transitan nuestros ríos.
 
 
 
 
 Voy a explicar cómo se construye una escalera o escala para peces.
 
 
 
 

Esta la construimos en 2003.

 

Después de disfrutar de este artículo, puedes ver también el siguiente:

¡Espero que sean de tu gusto!

 

 
 Fases:
 
 
 
 
1- Desviar el cauce.

2- Excavación.

3- Hormigón de limpieza.

4- Zapatas.

5- Muros.

6- Chapeo y rejunteo.

7- Remates.
 
 
 
 
1- Desviar el cauce.
 
 
 
Para poder construir una escala de peces, lo primero, tenemos que desviar el agua.
 
 
 Antes de entrar al río con una retroexcavadora de cadenas, debemos llamar a los guardapescas para que ejecuten una pesca eléctrica controlada.
 
 
 
 
Esto cuesta mucho trabajo burocrático, ya que con bastante antelación debemos pedir solicitud a todos los órganos competentes; Medioambiente, aguas, etc. De esta manera, conseguir todas las licencias necesarias, para entonces sí, poder empezar con nuestra obra sin dificultades y haciendo las cosas bien.
 
 
 
 
Con la retroexcavadora podemos desviar las aguas por donde no nos vayan a molestar y proteger la zona de trabajo perimetralmente.
 
 
 
 
Podemos echar material para desviar el agua o bien podemos colocar unas vainas por las cuales podemos conducir las aguas a nuestro antojo.
 
 
 
 
Siempre teniendo en cuenta que puede haber crecidas, que por consiguiente es bueno que seamos precavidos dejando mucho margen de  paso, por si ocurre este fenómeno.
 
 
 
 
2- Excavación.
 
 
 
Cuando tengamos la zona de trabajo sin agua, empezamos a excavar.
 
 
 
 
La excavación en un río, tiene que ser bastante profunda, ya que tenemos que conseguir que las zapatas o soleras, se «incrusten» debidamente en la roca.
 
 
 
 
De esta manera nos protegemos y nos quedamos cubiertos con responsabilidad, ante las eventuales crecidas de los ríos.
 
 
 
 
Esto quiere decir que tenemos que picar con el martillo hasta que lleguemos a cotas bastante inferiores al lecho fluvial.
 
 
 
 
Limpiamos toda la superficie ya excavada minuciosamente y lo dejamos listo para hormigonar.
 
 
 
 
3- Hormigón de limpieza.
 
 
 
 
Debemos tener especial cuidado con el hormigón en los ríos.
 
 
 
 
 Es de obligado cumplimiento,  hacer un agujero en una zona aguas abajo dándole pendiente hacia él, de 2 mts por 2 mts o así, para que si hay alguna filtración y se mezcla con el hormigón, quede totalmente retenida en dicho agujero y no pueda llegar a las aguas corrientes.
 
 
 
 
Conviene también, colocar unos fardos de paja, con manta geotextil, para filtrar de el agua que hubiera estado en contacto con el hormigón.
 
 
 
 
Echamos 10 cm de hormigón en toda la superficie que vamos a ocupar con la estructura.
 
 
Normalmente serán varios escalones, que irán en distintos niveles, los cuales los dejaremos listos para colocar las zapatas.
 
 
 
 
4- Zapatas.
 
 
 
Encoframos las partes externas de las zapatas para poder colocar la armadura correspondiente. En cada escalón, es como si hiciésemos una zapata diferente.
 
 
 
 
Después armar la zapata, le colocaremos los arranques. Los arranques son las esperas que conectan las zapatas con los muros.
 
 
 
 
Después de colocar las armaduras, acabaremos de encofrar y hormigonaremos las zapatas.
 
 
 
 
Al día siguiente, desencoframos las zapatas y limpiamos todo el material para reutilizar.
 
 
 
 
5- Muros.
 
 
 
 
 
 
 

Normalmente son muros de poca altura y carecen de grandes complicaciones al encofrarlos. (Podéis verlo con más detalle en, ¿CÓMO CONSTRUIR UN MURO DE HORMIGÓN ARMADO?)

 
 
Aun así, yo siempre digo; «Nunca hay que perder el seguimiento y la atención a un encofrado, porque ante el mínimo pequeño desliz te manda todo el trabajo al traste».
 
 
Tal  y como hemos hecho en las zapatas, encofraremos las caras exteriores de los muros para luego ir colocando la armadura.
 
 
 
 
Después de acabar con el trabajo de la ferralla, cerraremos las caras interiores de los encofrados.
 
 
 
 
Sujetaremos fuertemente todos los encofrados entre sí. Utilizando espadas, mariposas y chapas.
 
 
 
 
Por dentro del encofrado, se le ponen unos tubos de 22mm de  P.V.C. para proteger la espada o barra divida y que nos hagan de escantillones.
 
 
 
 
Colocaremos algo de estructura de andamio, si hace falta, para poder llegar para hormigonar y listo.
 
 
 
 
De esta manera queda preparado para el hormigón.
 
 
 
 
Echamos el hormigón.
 
 
 
 
El día siguiente desencoframos todo el material, limpiamos y lo dejamos listo para otros usos.
 
 
 
 
 
 
 
6- Chapeo y rejunteo.
 
 
 
 
Una vez acabados los muros, empezamos con los chapeos.
 
 
 
 
 En este caso hemos optado por un chapeo con losas irregulares.
 
 
 
 
Para este tipo de trabajo, nosotros siempre utilizamos un mortero cola para exteriores y le solemos mezclar una porción de cemento.
 
 
 
 
 No amasar mucha cantidad cada vez, porque el mortero pierde adherencia e intentar quitarle el polvo a las losas. También es conveniente humedecerlas antes de aplicarles el mortero.
 
 
 
 
 
 
 
El mortero se lo aplicamos en una fina capa a la losa y también al muro, que anteriormente le habremos aplicado un salpicado de cemento o algún tipo de puente de unión.
 
 
 
 
Una vez que estamos colocando las losas, de lleno, es conveniente cruzar las juntas para conseguir una estética correcta y el chapeo queda mejor unido, si lo ejecutamos de esta manera.
 
 
 
 
Limpiamos todos los restos de mortero cola o de otras sustancias que puedan haber quedado incrustadas en las losas.
 
 
 
 
Cuando tengamos encolado y colocado todo el chapeo, procederemos a rejuntear las juntas de las losas.
 
 
 
 
Rejunteamos con un mortero hidrófugo.
 
 
 
 
La dosificación sería la siguiente:
 
 
 
 
Entre 2 o 3 partes de agua, 1 parte de cemento y  entre 3 o 4 partes de arena polvo fina. Un tapón de aditivo para «gozar» la masa y aumentar su adherencia.
 
 
 
 
Aplicamos, con paleta y llana. Al poco tiempo, le pasamos el paletín.
 
 
 
 
Dejamos secar unos minutos ( depende de la temperatura y el tiempo de secado del mortero)  y pasamos a cepillar el mortero, limpiando a la vez las esquinas de las losas que hayamos podido ensuciar al aplicar el rejunteo.
 
 
 
 
(Tenéis el rejunteo, con más detalle en este blog, en Mampostería.)
 
 
 
 
Seguimos este procedimiento hasta acabar con nuestro trabajo. Al final del todo le damos una limpieza general a base de agua y cepillo para dejar la pared impecable.
 
 
 
 

 

 
 
 
7- Remates
 
 
 
Una vez acabada la obra de albañilería, empezamos el trabajo de dejar todo como estaba.
 
 
Quitamos todo el material empleado para desviar el agua y limpiamos todas las zonas que hemos ocupado para poder realizar las obras. Por último las restituimos con tierras y echamos semilla para que salga la hierba.
 
 
 
 
Este tipo de obras son muy agradecidas a la vista y quedamos muy orgullosos por aportar a la naturaleza nuestro grano de arena.
 
 
 
 
 
 
Gracias.
 
 
 
 
 » No es cuestión de cuánto se hace, sino de cuánto amor se pone en los actos.»
 
         (Madre Teresa)

Quiero obtener la guía de encofrados

Kofratuen guida ikusi nahi dut

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

Posts Relacionados