Encofrados

¿CÓMO ENCOFRAR UN MURO DE HORMIGÓN ARMADO?

 

Posibles funciones de una pared de hormigón

  

Un muro de hormigón armado puede tener diferentes funciones:

 

 

Mis inicios como encofrador, 1996

 

 

Puede servir como contención de algún terreno o ladera, puede formar parte de la estructura de un edificio,  puede valer para separar dos fincas de diferentes propiedades, para construir depósitos de agua, puentes, infinidad de utilidades, obras públicas en general y edificación.

 

 

 

 

 

¿Cómo se encofraba antes?

 

 

Antiguamente los encofrados eran de madera. Se utilizaban, tableros, tablas, fondillos o tablones. Los medios de sujeción que había entonces, eran a base de latiguillo y puntales. El maestro encofrador / carpintero, tenía que hacer maravillas para que su encofrado se mantuviera entero y sin reventarse.

El hormigonado del muro podía llegar a ser toda una aventura, «crack» por aquí y «crack» por allá… Gracias a Dios, ésto a cambiado a día de hoy.

Hoy en día, para construir un muro de hormigón, utilizamos encofrados modulares, que uniéndolos formamos paneles de encofrado. Los módulos  están compuestos por estructuras metálicas por un lado y tableros fenólicos por otro, que se integran en bloque, unidos por remaches.

 

No se han encontrado productos.

 

Sistemas de encofrados actuales

En nuestra empresa, normalmente utilizamos encofrados de la empresa alemana PERI. Es una de las mejores empresas de sistemas de encofrado, a nivel mundial. Sus encofrados, tienen una fiabilidad y una calidad aplastante.

 

 

 

 

El equilibrio que tiene Peri, entre productividad, calidad y seguridad es difícil de mejorar. Aunque haya empresas muy competitivas en sistemas de encofrado, por aquí te dejo algunas más:

Ulma

Alsina

 

Personalmente me quedo con Peri. Lo que más me gusta de Peri- Trío ( el que más se utiliza entre mucha variedad de productos) es que es  un encofrado robusto y fiable. Ala vez que el montaje es muy sencillo y ameno. Cualquiera lo puede hacer y disfrutar haciéndolo.

 

Composición

 

La estructura de un muro de hormigón, está compuesta por dos partes: Zapata y muro.


El muro de hormigón armado, ala vez, está compuesto por dos elementos principales de construcción:

Digamos que tiene el esqueleto compuesto por una armadura de hierro corrugado que está rellenada y recubierta de hormigón, de ahí le viene el nombre de hormigón armado.

 

 

 

 

Fuerzas

 

 

La construcción de un muro de hormigón armado, puede estar sometido a diferentes fuerzas que actúan sobre él; es por esto que se arma el hormigón con un entramado de varillas de hierro corrugado. Lo que le aporta, es cierta flexibilidad, dentro de su dureza y rigidez,  a la estructura de hormigón.

 

 

 

 

El hormigón estructural, se agrietaría y reventaría por muchos sitios y no podría aguantar el peso y las diferentes presiones por sí sólo; lo que con la ayuda de la armadura de hierro, no pasa.

 

 

Por lo general, éstas son las  fuerzas más importantes que actúan sobre los muros de hormigón:

 

 

 -Tracción:

 

 

Imaginemos que estiramos igual que de una goma a los lados. Cuando hiciésemos la suficiente fuerza, al ser hormigón, llegaría un punto que rompería o reventaría. En este caso,  la armadura ayuda a que este estiramiento no sea tan violento y las deformaciones sean minimizadas. ( Balcones, forjados, voladizos, salientes, puentes…)

 

 

 Para neutralizar este comportamiento, aparte del hormigón armado,  se suele utilizar por ejemplo, el hormigón pretensado. En estructuras prefabricadas, suelen «sobretensar» unos cables de acero por dentro del hormigón para neutralizar y equilibrar las fuerzas, para cuando haga el movimiento contrario. También, en puentes , se  suelen tensar cables de acero, después de acabar todo el hormigonado ( postesado), aportándole mayor elasticidad a la estructura.

 

 

Placa alveolar

 

 

  -Compresión:

 

En este tipo de fuerzas el hormigón o concreto, es el «rey». Las fuerzas que sufre la estructura, son las que tienden a aplastarlo. Al ser un elemento tan duro, una de las mejores propiedades que tiene el hormigón, es que tiene una gran capacidad de carga. Ahora si vamos a sobrecargar un muro ( o un pilar), es importante,  la distribución y diámetros correctos de la armadura para contrarrestar esa fuerza. ( Zapatas de edificios, zapatas de puentes, pilares, planchas y superficies de hormigón, sufren este tipo de fuerzas).

 

 

Viaducto de Belate (1996)

 

 

-Flexión:

 

 

Esta es una fuerza que presiona, empuja o tiende a doblar la estructura de hormigón. Gracias a la armadura, es infinitamente más resistente.

Por ejemplo, en los puentes,  existe esta fuerza. Al pasar vehículos pesados por encima, es como si se hundiese o doblase el hormigón, por eso es que se arma con varillas de hierro corrugado, para que se comporte de manera más flexible.

  

 

Tenemos infinidad de dosificaciones y fórmulas diferentes para fabricar el hormigón para adecuarlas a las distintas construcciones y las fuerzas que tienen que soportar. Si quieres profundizar en el tema, te puede ayudar el artículo EL HORMIGÓN.

 

 

Conclusión:  Es increíble, el cúmulo de movimientos que pueden sufrir las estructuras de hormigón, te he detallado algunas, que gracias al hierro, absorben mucho más todos los movimientos, sin fisurarse.

 

 

 

 

 

Fases para construir un muro de hormigón


 


1- Excavación

 

Marcamos todo el perímetro de la excavación, con un spray y unas estacas. Marcamos las cotas de excavación en las estacas.

Con una retro- excavadora, haremos la excavación. Rebajamos lo necesario, dependiendo de la altura de muro que vayamos a construir.

 

Teniendo en cuenta que la estructura que vamos a construir debe descansar sobre la zapata, cuanto más altura tenga el muro:

 

1. Más espesor le damos a la zapata. Aportándole resistencia.

2. Más superficie le damos a la zapata. Aportándole más superficie de apoyo, hacemos de la zapata mucho más resistente y mucho más estable.

 

 

 

 

Después de excavar y limpiar toda la base, marcamos con unas varillas las cotas del hormigón de limpieza. Pintamos las varillas ( o estacas) con spray. Esta cota es la misma que la parte inferior de la zapata, que es donde más tarde apoyaremos el hierro.

 

 

 

 

Echamos hormigón de limpieza de consistencia blanda, por toda la superficie excavada, hasta la cota que tenemos marcada. Le pasamos una talocha vibradora, para dejar toda la superficie lisa y totalmente horizontal.

 

No se han encontrado productos.

 

 

 

 

2- Zapata


2.1- Armadura de la zapata

 

Marcamos la situación de la zapata. Marcamos con el tiralíneas todo el exterior de la zapata para poder encajar la armadura dentro de estos límites.

 

 

 

 

A continuación, marcamos exactamente dónde va a ir el muro con el tiralíneas. De esta manera, podremos amarrar los arranques, 5 cms más adentro que las lineas que acabamos de marcar.

Pasos:

 

1. Colocamos la armadura o mallazo inferior. Nos quedamos 5 cms más al interior que las marcas que hemos trazado de las dimensiones de la zapata. Le colocamos y calzamos el mallazo, poniéndole unos separadores de hormigón entre el hierro y el suelo.

 

 

 

 

2. Atamos o amarramos los arranques o esperas. Normalmente irán a cada 15, 20 o 25 cms, tendrán un diámetro que comúnmente anda  entre  12mm, 16mm o 20mm. Los arranques suelen tener una patilla o cachaba, doblada a 90º, de alrededor de 30 cms de largo, que hace de apoyo y por el otro extremo, sobresale en torno al metro, desde la parte superior de la zapata.( Las medidas y dimensiones, varían según el proyecto de cada obra).

 

3. Colocamos los separadores de hierro o celosías de separación. Su función es separar las dos armaduras, la inferior y la superior.

 

 

 

 

4. Colocamos la armadura superior. Hay varias formas de hacerlo. O bien colocamos los arranques por último y después de colocar el mallazo superior (Es más incómodo, a la hora de amarrar). O bien lo hacemos tal y como lo hemos descrito. ( Debemos tener cuidado con las puntas de las esperas, al meter el armado superior).

 

 

 

 

5. En muros que tienen que hacer frente al agua, colocaremos una junta de P.V.C, que quedará cogido por un 50%, con el hormigón de la zapata y otro 50% por el hormigón del muro.

Ésto lo haremos en:

Depósitos de agua, fosas sépticas, bajeras subterráneas, parkings etc.

 

 

 

 

2.2- Encofrado de la zapata



Debemos dejar entre 3 y 5 cms de recubrimiento, entre el encofrado que vamos a colocar y la armadura, que ya hemos metido.

Encoframos la longitud de la zapata, según el espesor que tenga. Si el espesor es inferior a 50 cms, lo encofraremos con tableros de 2’00 por 0’50 mts, porque es la forma más sencilla y más productiva para hacerlo.

 

 

 

 

En cambio, si el espesor es superior a los 50 cms, encofraremos con encofrados modulares.

 

No se han encontrado productos.

 

 

Vamos allá:

A los módulos de diferentes tamaños de Peri, les llamaremos simplemente, Peri.

Supongamos que tenemos un espesor de zapata de 0’60 mts, con lo cual encofraremos la zapata, con Peris de 0’60 x 2’70 mts.

En la linea que tenemos marcada con el azulete (tiralíneas), hacemos unos taladros de diámetro 8 mm, cada 1’20 mts por toda la longitud de la zapata. Metemos unas varillas de 8 mm en dichos agujeros, de manera que sobresalgan 5 cms, que nos harán de tope para el encofrado.

Ahora, marcamos un azulete a 13 cms de la línea del encofrado, ya que el Peri tiene 12 cms de espesor.

Hacemos unos agujeros de diámetro 16 mm, al par de los de 8 mm, por la parte exterior de la línea que acabamos de marcar. Metemos las varillas de 16 mm dejando 10 cms salientes, para poder meterle unas cuñas.

Empezamos a colocar los Peris, los enlazamos entre sí, mediante las piezas específicas para ello, que son cangrejos o grapas y correas o regletas.

 

 

 

 

Ponemos los Peris contra las varillas de 8mm y le metemos unas cuñas de madera, entre las varillas de 16 mm y los Peris. Golpeamos las cuñas, hasta que aprieten el Peri hasta el tope. Metemos un clavo a cada cuña y lo doblamos rodeando la varilla. Así, las cuñas, con las vibraciones y los golpes, no pueden moverse.

De esta manera, el encofrado queda sujeto por la parte de abajo. A continuación, toca alinear y apuntalar por la parte de arriba.

Tiramos un cordel, contra los Peris, durante toda la longitud de la zapata. Es suficiente que apuntalemos en las juntas, es decir, cada 2’70 mts de longitud. Apuntalamos hasta llevar el encofrado al cordel.

 

 

 

 

Marcamos las alturas de acabado, con un azulete. Tapamos los agujeros de los Peris, que se utilizan para pasar las espadas, con unos tapones específicos. Por último, le aplicamos desencofrante al tablero de Peri, para que no se le adhiera el hormigón.

 

 

2.3- Hormigón en la zapata

Depende del volumen de hormigón que vayamos a echar, lo hormigonaremos con bomba, con grúa y caldero o directamente con el camión de hormigón. Este último caso es el ideal, facilita el hormigonado, aumenta la productividad y ahorramos costes, pero debe de haber acceso para el camión hasta la zapata y tiene que llegar con las canaletas a todas las esquinas. Y ésto ocurre muy pocas veces.

 

 

 

 

Echamos el hormigón. Vamos vibrando con el vibrador, para que el hormigón no quede con poros y envuelva perfectamente la armadura.

Conforme vayamos llegando a la cota de acabado, echamos con más cuidado, poco a poco para no pasarse. Vamos de un extremo a otro acabando. Es importante, rasear perfectamente y talochar o fratasar adecuadamente. Así, no tendremos dificultades al apoyar los Peris en el suelo al día siguiente.

 

 

 

 

En cambio, si dejamos altibajos, tendremos dificultades, al no estar el suelo bien nivelado. Con lo cual, tendríamos que calzar los Peris para que quedaran enrasados y nivelados entre sí.

 

 

 

 

Por último, aplicamos un líquido para el curado de hormigón, con el pulverizador.

 

No se han encontrado productos.

 

2.4- Desencofrado de la zapata

 

 

Al día siguiente, quitamos los puntales, soltamos las cuñas y desencoframos los Peris. Los limpiamos bien y los apilamos para el siguiente uso.

 

 

 

 

3- Encofrado del muro

 

 

3.1- Montaje de los paneles y andamio


Tenemos que adecuarnos a las dimensiones del muro, longitud, altura, quiebros, esquinas etc, para planificar el montaje. Una buena planificación, es importante en las obras en general, pero con los encofrados, tenemos que tener todo minuciosamente calculado. Eso requiere un gran trabajo  y bastante tiempo haciendo los deberes con antelación. Pero unas horas de planificación, son la mejor inversión en cuanto a productividad, calidad y por supuesto, seguridad.

 

 

 

 

Debemos planificar el montaje, teniendo en cuenta diferentes variantes y condiciones:

1. Cuanto más grande sea el panel, mejor. Puntos a tener en cuenta;

 

1.1. La capacidad de carga de los ganchos de Peri.

1.2. La potencia de la grúa en cuanto al peso que puede manipular y la longitud máxima a la que pueda llegar con ese peso.

1.3. Que el panel que montemos, sea manejable. Sin tirarnos piedras a nuestro tejado; no hacemos nada si montamos un panel enorme que no lo podemos maniobrar, por la longitud que le hayamos dado.

1.4. Que el panel que montemos, sea totalmente seguro.

2. Todo lo que se pueda, se monta en el suelo. Puntos a tener en cuenta:

 

Peris, grapas y regletas, forman el panel. A ésto hay que añadir que montamos las ménsulas de Peri, que nos hacen de andamio, con sus chapas de andamio, sus zócalos y sus barandillas. De esta manera, evitamos todo lo posible, andar en las alturas colocando piezas bastante pesadas, en malas posturas, por muy bien que tengamos puesto el arnés y estemos atados.

3. Juntar los paneles en el muro.

 

Para juntar dos paneles en el sitio donde va a ir el muro, hasta los tres metros de altura podemos hacerlo con escaleras, amarrados con el arnés al panel que ya tendremos sujeto.

A partir de los tres metros, montaremos andamio europeo, para evitar todo riesgo posible.

Así podremos colocar cómodamente, las grapas y regletas de unión. Además de las chapas de andamio que utilizamos para unir los dos tramos de panel.

 

3.1.1- Montaje


Debemos tener una superficie lisa y horizontal, preparada en la obra. Colocamos unos fondillos o maderas en el suelo, cada 1’20 mts, para que la cara-vista del Peri no se dañe.

En el plan que hemos hecho de los paneles, tendremos el esquema del panel que vamos a formar primero.

Unimos los Peris, tal y como mandan las instrucciones del fabricante. Una vez formado el panel que tenemos pensado, le pondremos las ménsulas de Peri, que son las que hacen de andamio.

 

 

 

 

Las ménsulas deben ir fuertemente amarradas, aparte de estar ancladas a sus respectivos agujeros. Irán, un metro más abajo que la parte superior del Peri, para que cuando le pongamos las chapas, quedemos 90 cm por debajo, que es lo que manda la normativa. De esta manera el mismo Peri nos protege como barandilla.

Colocamos las chapas de andamio, encajadas en las ménsulas y las amarramos.

También le colocamos el zócalo y las barandillas, a falta de la superior; nos estorba al levantar el panel, porque le pegaríamos con las cadenas. Con lo que la hilera de barandilla superior, la colocaremos arriba, una vez colocado el panel.

 

 

 

 

Amarramos todos los postizos que le hemos colocado, levantamos y le damos vuelta al panel. Le aplicamos el desencofrante.

Preparamos todos los paneles que nos van a hacer falta, para completar el tramo de muro que tenemos planificado hormigonar. Tanto cara exterior, como interior. A la cara interior , no hace falta montarle las ménsulas y el andamiaje, ya que a continuación vamos a montar un par de cuerpos de andamio encima de la zapata.

El andamio, lo colocaremos por la parte de dentro del muro, para poder acceder a montar el hierro. Si la zapata es lo suficientemente grande, le colocaremos ruedas de andamio, que nos permitirán moverlo manualmente.

 

 

 

 

3.2- Encofrado de la cara exterior

 



Marcamos todas las líneas del muro con el azulete. Hacemos unos taladros de diámetro 8 mm, ( tal y como hemos hecho en la zapata) para meter las varillas de 8 mm por el interior, dejando 5 cm fuera,  para que nos hagan de tope para el encofrado. Igualmente, agujereamos por la parte exterior a 13 cm y de forma paralela, para varillas de 16 mm. Dejamos 10 cm fuera.

Con la grúa, colocamos el primer panel en su sitio. Lo colocamos a plomo y apuntalamos por la cara interior, en dos puntos. Por la parte de arriba y hacia las esquinas.

Nuevamente, apuntalamos por detrás, justo al par de los puntales delanteros.

 

 

 

Seguidamente, apretamos las cuñas contra las varillas y la base del Peri. Las clavamos, rodeando las varillas con las puntas. Bajamos la grúa y desenganchamos desde el andamio delantero.

 

 

 

 

Vamos a colocar otro panel exterior. Enganchamos el segundo panel que lo tenemos montado de la misma manera que el primero, andamio de Peri incluido. Lo colocamos contra el otro panel, grapamos y unimos los dos paneles. Apuntalamos en el extremo superior, por la parte trasera y delantera. Apretamos las cuñas inferiores fuertemente, llevando la base del Peri contra los topes que hacen las varillas de 8 mm. Clavamos las cuñas y rodeamos las varillas con los clavos.

 

 

 

 

Repetimos la operación , las veces necesarias, hasta completar el tramo de muro que tenemos previsto hacer.

Cuando tengamos todos los paneles unidos. Pasamos a completar los andamios y ménsulas que le hemos anclado al encofrado exterior y completamos el andamiaje del todo, barandilla incluida. Formando un balcón por todo el encofrado exterior, quedándonos 90 cm más abajo que la altura total del panel.

 

 

3.3- Armadura del muro

 

 

En primer lugar, desde el andamio interior, marcamos con el tiralíneas la altura de acabado del muro. Así, podemos saber, cuánto tiene que sobresalir el hierro en caso de que lleve una imposta después de la coronación del muro.

 

En caso de que no tenga que sobresalir porque el muro acaba a esta cota, la marca, nos vendrá bien para cortar el hierro por debajo del berenjeno que le colocaremos en dicho azulete.

 

Normalmente se ponen placas de mallazo, fabricadas anteriormente. Las barras de hierro corrugado que forman el mallazo, pueden ser de distintos diámetros y diferentes separaciones entre sí. Se suele expresar de la siguiente manera:

 

Hueco entre varillas, en cm ( Por) hueco entre varillas en, cm ( Por) diámetro del hierro en mm.

Es decir, por poner algunos ejemplos: 15X15X8         10X10X10       20X20X12

O bien se suele especificar así:

Armadura vertical / diámetro 10 mm a 0’15 mts.
( Separación entre varillas)

Armadura horizontal / diámetro 8 mm a 0’20 mts.

 

Tal y como hemos hecho con los Peris, con el hierro pasa lo mismo. Es decir, todo lo que podamos montarlo en el suelo y con antelación, nos adelanta y facilita mucho el trabajo.

Solapamos las armaduras en el suelo, hacemos placas lo más grandes posibles, siempre que sean seguras y manipulables. Debemos tomar especial precaución, a la hora de enganchar la armadura, reforzar las zonas de enganche, coger varias hileras horizontales y no enganchar nunca de la última varilla.

 

No se han encontrado productos.

 

 

Vamos al grano:

Normalmente, colocamos las varillas verticales hacia el encofrado y las horizontales (reparto) hacia el centro del muro.

Primero metemos la armadura exterior, es decir, contra el panel del encofrado que tenemos colocado. Le colocamos unos separadores de plástico o de hormigón de 3 o 4 cms para que quede separado del panel del encofrado y amarramos con alambre de 1 mm, a los arranques exteriores que sobresalen de la zapata.

 

 

 

 

En la zona superior, podemos clavar unas puntas de 100 mm al panel y sujetamos el mallazo rodeandolo con el clavo doblándolo. También lo podemos hacer, atando el mallazo y pasando por los agujeros de las espadas al exterior amarrándolo fuerte.

Completamos toda la armadura exterior, con las placas que hemos formado en el suelo. Las solapamos. Ponemos los separadores entre hierro y encofrado.

Colocamos unas celosías de separación, de manera que queden verticales, con una separación entre sí de 1 mts. Existen diferentes celosías, de 10 cms, de 15 cms, de 20 cms, etc. y todas son de 6 mts de longitud.

 

 

Vamos a suponer, que tenemos un muro de 30 cms de grosor. Optaremos por celosías de 15 cms, así nos adaptamos perfectamente, al espesor del muro:

Separadores de hormigón = 3 cms
Malla exterior con solapes = 4/5 cms
Celosía entre mallazos = 15 cms
Malla interior con solapes = 4/5 cms
Separadores de hormigón = 3 cms
Total = 29/32 cms

 

 

Cuando el muro acaba donde hemos marcado y no continúa para arriba, tenemos que acabar la armadura que hemos puesto, en «L» a la inversa. Para eso, colocaremos unas varillas verticales del mismo diámetro que las verticales del mallazo, con patilla de 15 cms de largo hacia el centro del muro. Cosa que repetiremos, cuando coloquemos la armadura interior.

 

 

Otra manera de coronar el muro, es con un zuncho, en este caso del mismo espesor que las celosías, o sea de 15 cms.

De estas dos maneras, reforzamos la zona más expuesta y débil del muro.

Empecemos con la cara interior de la armadura de hierro corrugado.

 

 

 

 

Repetimos las operaciones que hemos hecho con la armadura exterior. Placas lo más grandes posibles, amarramos a los arranques interiores, amarramos a las celosías, amarramos al zuncho de coronación y colocamos los separadores de hormigón; que irán por cada metro cuadrado.

 

 

 

 

Después de solapar y amarrar todo perfectamente, libramos los agujeros para pasar las espadas desde el encofrado exterior hasta el encofrado interior. Con una mini-amoladora, con disco de hierro, cortamos las varillas que dificultan el paso a las espadas. Todo lo que cortamos, lo vamos solapando por detrás, evitando interferir en el agujero del Peri que hemos librado.

 

No se han encontrado productos.

 

 

 

3.4- Encofrado de la cara interior



Tenemos todos los agujeros de los Peris libres y listos para introducir las espadas.

Colocamos las mariposas y las chapas a todas las espadas, por un lado. Las metemos desde la parte exterior del encofrado hacia dentro. Por la parte interior, tenemos dichas espadas, que les colocaremos los tubos de P.V.C. de 22mm de diámetro. Estos tubos, tienen 30 cm de largo y en los extremos acaban en cono. Protegen la espada, para que no entren en contacto con el hormigón y además, hacen de escantillón.

 

 

Cierres

Otro factor a tener en cuenta: Los cierres.

Cuando el muro acaba en este punto, cerramos completamente el muro, encofrándolo con una tapa lateral.

 

 

 

 

En cambio, cuando tenemos que continuar con el muro, debemos dejar saliente la armadura, para poder solapar en la siguiente fase. Lo cual , dificulta la manera de hacer el cierre.

 

Debemos ir colocando maderas, conforme vamos colocando el hierro. Incluso, si lleva la junta de estanqueidad, la subiremos al completar la mitad del cierre. De esta manera, quedará amordazada entre las maderas, justo en el centro. También los  mallazos salientes, quedarán cogidos con las maderas del cierre, totalmente aprisionados.

 

 

 

 

Recapitulamos con el cierre:

Tenemos fondillo, espesor ( 5 cm)
Armadura, espesor ( 2’5 cm)
Fondillo, espesor ( 5 cm)
Junta de estanqueidad, espesor ( 2 cm)
Fondillo, espesor ( 5 cm)
Tabla, espesor ( 3 cm)
Armadura, espesor ( 2’5 cm)
Fondillo, espesor ( 5 cm)
Total = 30 cm

Por último, colocaremos unos travesaños amordazados y apuntalados fuertemente. Los cierres son los puntos más propensos a reventar en un encofrado. Debemos poner nuestra máxima atención y sujetarlos concienzudamente. Pero ésto será después del encofrado interior.

 

 

 

Encofrado interior

 

 

 

Retomamos el encofrado interior de nuestro muro.

Nuevamente, marcamos el interior del muro con el tiralíneas, a 30 cms del exterior. Metemos las varillas de 8 mm, al igual que hemos hecho en la cara exterior. Repetimos la operación que hemos hecho en el muro exterior con las varillas de 16 mm, también.

 

 

 

 

Los paneles interiores, no llevan enlazado andamio alguno. Para poder hormigonar, tenemos todo el balcón exterior montado e insertado en el panel de Peri.

Enganchamos un panel interior, el primero que convenga colocar. Enfrentamos de pie al panel exterior y lo apoyamos en el suelo entre las varillas de 8 mm y 16 mm.

Es ahora, cuando introducimos las espadas hasta sobrepasar el encofrado interior. Les colocamos las mariposas y chapas. Apretamos suavemente hasta arrimar al sitio.

 

Desenganchamos el panel y enganchamos otro.

 

 

 

 

Lo colocamos a continuación del anterior y metemos las espadas. Les ponemos las mariposas y chapas, arrimando suavemente al sitio mientras vamos apretándolas. Seguidamente, unimos los dos paneles, con las grapas y regletas. Todas estas operaciones las haremos desde el andamio interior.

Completamos todo el encofrado interior, tal y como hemos dicho.

Empezamos a apretar desde abajo hacia arriba. Primero, metemos las cuñas contra las varillas de 16 mm, las golpeamos aprisionando fuertemente el encofrado contra los topes de 8 mm. Clavamos las cuñas.

 

 

 

 

Vamos apretando las mariposas de las espadas. Siempre debe mirar una persona desde arriba y avisar cuando el panel esté arrimado del todo y queden bien aprisionados los tubos interiores, contra los encofrados.

Apretamos todo el encofrado. Alineamos perfectamente con unos puntales y aplomamos todo. Antes de hormigonar, es conveniente repasar todas las mariposas y reapretarlas.

 

 

4- Hormigón en el muro

 

Una vez empezamos a echar hormigón, conviene hormigonarlo cuanto antes. Sobre todo si es un muro para un depósito de agua, una depuradora, cualquier construcción que va a almacenar agua o construcciones que deben mantenerla por el exterior, sótanos, garajes subterráneos, etcétera.

Para este fin, lo más rápido y eficaz, es una bomba de hormigón. Puede bombear muchísimos metros cúbicos en poco tiempo. Así evitamos riesgos por fraguado entre tongadas, cobrando mayor importancia cuando las temperaturas son altas.

Tienes muchas recomendaciones de cómo hormigonar un muro en el siguiente artículo: ¿ CÓMO ENCOFRAR A UNA CARA?

 

 

 

 

Durante todo el hormigonado, echaremos un metro de altura por tongada. Vibramos bien, para que el hormigón vaya envolviendo el hierro por completo y salga un muro impecable. Repetimos la operación, una y otra vez, hasta llegar a la coronación del muro.

 

 

 

 

 

Arreglamos el hormigón en la coronación, recogemos todo y limpiamos las herramientas.

 

 

5- Desencofrado

Al día siguiente, procedemos a desencofrar. Empezamos por el encofrado interior.

Quitamos las cuñas inferiores. Soltamos las mariposas y sacamos las espadas.

Desmontamos las grapas y regletas de las juntas que hemos decidido para desencofrar por partes. Normalmente son las mismas juntas que en el montaje.

 

 

 

 

Desencoframos los paneles interiores. Limpiamos, les damos desencofrante y los dejamos preparados para la siguiente fase de construcción.

 

 

 

 

Vamos con la cara exterior. «Partimos» el balcón del andamio por donde lo teníamos solapado. De esta manera desencoframos por partes, en sentido inverso al montaje, panel a panel. Repetimos todas las operaciones de limpieza. Reutilizamos los encofrados para el siguiente tramo de muro y los colocamos.

 

 

 

 

6- Acabados

 

 

Por último, al finalizar el muro, desmontamos todos lo módulos de Peri. Los limpiamos, uno por uno, apilándolos y clasificándolos por dimensiones. Recogemos todos los materiales utilizados durante la construcción de nuestro muro.

 

 

 

 

Limpiamos y adecentamos la zona de obras.

Para acabar, como mínimo, debemos dejar el entorno tal y como lo encontramos al empezar la obra. Si lo mejoramos, mucho mejor.

 

 

Viaducto de Belate (1996) Mis inicios como encofrador

 

Si has llegado hasta aquí, gracias.

Gracias por leer este artículo y aprender de este minicurso de cómo construir un muro de concreto armado.

Comparte si te ha gustado.

Gracias por interesarte en construir y poner en marcha ese pequeño constructor que creo que todos, absolutamente todos, llevamos dentro.

» La gente lo haría mejor si supiese hacerlo mejor»
 ( Jim Rohn )

Quiero obtener la guía de encofrados

Kofratuen guida ikusi nahi dut

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

Posts Relacionados