Construcción

¿CÓMO CONSTRUIR UN MURO DE PIEDRA- MAMPOSTERÍA?

( Puente reconstruido con mampostería y mortero de cal. Elbete, Baztan)

Introducción.

Antiguamente se construían muros de piedra, con la ayuda únicamente de barro o tierra entre las piedras y muchos de esos muros siguen en pie; aunque algunos ya se hayan caído. Debemos reconocer y admirar el gran mérito a los canteros de  épocas pasadas, que dejaron un legado, en  muchos sitios muy valioso e importante.

 

En nuestra zona tenemos mucha tradición trabajando la mampostería; en euskera al cantero se le suele llamar «hargina».

 

Tenemos algún detalle en nuestra cultura, que muestra lo dicho, en el que alrededor de 1900  el gran «bertsolari» Txirrita,  nos dejó éste precioso «bertso»:

Haiziak bidali du handikan honuntza,

geroztik hemen dabil gure andaluza.

Hargin ona zala ta zakurraren putza!!

Bera eroriko dek etzakiok bultza!

 

 

Lo que viene a decirnos el «bertso», en clave de humor, es más o menos lo siguiente:

  «El viento tiró la pared; desde entonces, el Andaluz anda por aquí; decían que era buen cantero y vaya chapucero; no empujes no! Que ya se caera solo!

Definición.

 

 

La pared de mampostería es la ejecución de un muro de piedras, colocadas manualmente, sin llevar un orden específico.

 

 

 

 

Hoy en día, la piedra se suele colocar, con mortero  de cal o de cemento, de consistencia dura.

 

 

 

    LAS MEJORES HERRAMIENTAS DEL ENCOFRADOR 2023

 

Vamos a ver los pasos que seguiremos para construir un muro de mampostería:

1- Excavación

 

 

Mediante una retro-excavadora haremos la excavación correspondiente.  La profundidad de excavación que vamos a hacer para que el muro de mampostería se mantenga en pie, depende de diferentes factores. Para adaptar el muro a éstos factores, tenemos varios tipos de construcción. Nosotros nos centraremos en dos tipos de muro, muro a una cara y muro de doble cara:

 

1.1- Excavación de zapata para muro de una cara.

 

Es básico saber que cualquier muro debe descansar sobre una base firme y sólida.   Para efectuar la excavación, tenemos que tener en cuenta tres cosas:    El empuje que va a soportar el muro, la altura que va a tener el muro y por consiguiente el peso y presión que tienen que aguantar la zapata y el muro, respectivamente.

 

 

 

Tanto si tenemos que hacer un muro contra el monte o tenemos la intención de rellenar contra él, vamos a utilizar el mismo procedimiento, en los dos casos.

 

El terreno que vamos a tener detrás, va a ejercer un empuje. Donde más va a empujar es en la base. Cuanto más alto sea el muro, más empuje tendrá que contrarrestar. Este empuje, lo calculará, la dirección facultativa de la obra y nos pasará los planos de construcción para saber dimensiones, detalles y guiarnos durante la obra.

 

 

 

 

La mampostería nos puede servir también, en nuestra casa o finca, para hacer un muro de contención, alguna pared para algún cierre, algún muro para una caseta o algún muro viejo que se nos cae y lo queremos renovar…

 

 

 

 

Nosotros vamos a tomar como ejemplo, un muro de contención en un terreno estable. El muro que vamos a hacer va a tener 3 metros de altura, contra el monte.  Entonces nuestra zapata va a tener en excavación: 0’50 mts de profundidad, por 1 mts de ancho, por 3 mts máximo de longitud porque vamos a tener que ejecutarlo por bataches ( tramos cortos de ejecución, para facilitar la sujeción de la ladera, ya que excavando  longitudes largas correríamos el riesgo de algún derrumbamiento, por quitar el apoyo al monte).  Dejaríamos 3 mts sin excavar y después nuevamente, excavamos otro batache de 3 mts. Y así sucesivamente.

 

 

Excavación terminada.
Con la armadura de zapata introducida y varillas asegurando la unión entre zapata y muro de piedra.

 

 

Estas serán las medidas para la excavación. De todas maneras es conveniente llegar hasta la roca, para que el apoyo del muro sea, un suelo firme. Si tenemos sobreexcavación, y hemos llegado hasta la roca, rellenamos con hormigón de limpieza o ciclópeo, hasta llegar a la base de la zapata.

 

1.2- Excavación de zapata para muro de doble cara.

 

 

Cuando el muro de mampostería es de dos caras, tenemos que ocuparnos de dos factores. La altura que le vamos a dar con un espesor habitual (0’50 mts) y en consecuencia el peso que va a aguantar la  zapata.   Nuestro muro de dos caras va a tener un metro de altura.    El ancho que excavaremos en zapata serán 0’70mts  por 0’20 mts de profundidad. Excavamos toda la longitud que veamos conveniente. En éste caso no hay riesgo alguno.  Así, nos adecuamos perfectamente al muro que hemos descrito  dejando 10 cm a ambos lados, como tacón.

 

 

2- Hormigón en zapata.

2.1- Hormigón en zapata de una sola cara.

Anteriormente hemos dicho que tenemos 3 mts de altura de muro y las dimensiones que tenemos de la zapata excavada son 3 mts de longitud por 1 mts de ancho por 0’5 mts de profundidad.    Metemos la armadura de la zapata y dejamos una fila de arranques en la mitad del muro, colocados cada 0’25 mts. Dichos arranques tendrán la función de fortalecer la base del muro y mejorar la  unión entre zapata de hormigón y muro. Los colocamos de manera que sobresalgan un metro desde la zapata y las varillas adecuadas serían  de un diámetro más o menos del 16.    Cuando lo tengamos listo, procedemos a hormigonar. Vibramos bien y dejamos secar 12h como mínimo y según la temperatura.

 

 

 

 

2.2- Hormigón en zapata de doble cara.

 

 

En éste segundo caso tenemos toda la longitud del muro excavado, por 0’70 mts de ancho por 0’20 de profundidad.    Hormigonamos con un hormigón en masa , vibramos correctamente y dejamos curar 12h mínimo.

 

3- Colocar miras o velas.

 

 

3.1- Colocar miras en un muro a una cara.

 

 

Tenemos un metro de ancho de zapata, ocuparemos 0’8 mts con el muro. Los 20 cms sobrantes los utilizamos 10 cms como tacón trasero y 10 cms como sobreancho delantero, los cuales nos vienen bien para poner nuestras reglas,  maestras o velas.

Con el tiralíneas trazamos una línea que nos sirve de guía para clavar dos tacos en los dos extremos. A los tacos le clavamos una tabla vertical y atirantamos para que quede perfectamente a plomo en los dos sentidos.

Ahora podemos atar el cordel a 20 cms del suelo en los dos extremos. De ésta manera queda listo para empezar el muro.

 

 

3.2- Colocar miras en un muro a doble cara.

 

 

Marcamos con el tiralíneas, lo que van a ser las dos caras del muro, cara interior y cara exterior. Clavamos unos tacos al hormigón por la parte exterior de donde hayamos marcado. De aquí salimos, verticalmente, clavando dos tablas, enrasadas por el exterior del azulete, a los tacos.

Las tablas  se pueden sujetar entre sí, con un travesaño que quede por encima de la coronación del muro,  dejando los 0’50 mts entre ambas velas. Ahora sujetamos la vertical de las velas en el otro sentido (longitudinal), con otra tabla clavada desde la parte de arriba de la vela, que cae diagonalmente a clavar al suelo.

 

 

 

 

Repetimos la operación cada 5 mts de longitud y le atamos los cordeles por ambas caras a una altura de 0’20 mts desde el suelo.

 

 

4. Preparación de la piedra.

 

 

Tenemos gran variedad de piedras para mampostería. Dependiendo de la zona en la que nos encontremos, tendremos un tipo u otro de piedra; en nuestra zona tenemos abundancia en piedra caliza y piedra arenisca.

 

 

4.1– Para preparar la piedra, lo primero que tenemos que hacer es conseguirla.

 

 

Podemos conseguirla; en algún aserradero especializado en piedra, de algún almacén de construcción o de alguna cantera. Nosotros vamos a pedirla a la cantera.

Vendrán todo tipo de bloques que tendremos que picar con una retro-excavadora para que sean manejables manualmente.

Nos las podrían picar  en la misma cantera también. Así viene la piedra, no preparada pero por lo menos ya es manejable manualmente,  para ir preparándola.

 

 

En la parte inferior de la imagen, piedra de cantera sin picar, ni preparar.
En la parte superior, muro de mampostería, hecho con piedra preparada.

4.2– En este punto nos toca labrar, de manera artesanal, los bloques de piedra que vamos a preparar.

 

 

Lo primero es la seguridad. Nos ponemos unas buenas gafas de seguridad. También es conveniente, la buena postura corporal, en el momento de levantar la piedra sobre todo.

Aunque no me duela la cintura, procuro utilizar faja para prevenir alguna lumbalgia. Siempre me pongo la faja en trabajos puntuales de esfuerzo extremo, cosa que aconsejo.

No se han encontrado productos.

 

Con ayuda de un almadén, una maceta y un cincel; el objetivo de la preparación es «cuadrar» las piezas independientemente de su tamaño. Cuando digo cuadrar, me refiero a darle la forma más cuadrada posible (o rectangular), porque así conseguiremos que cada  piedra asiente bien, una encima de otra. Además, facilitamos el mantener una anchura de las juntas regular y lo más uniforme posible, consiguiendo acertar estéticamente.

No se han encontrado productos.

Además de cuadrar la piedra, procuraremos sacarle la mejor cara posible. Para ésto tenemos que seguir la veta y pegar el golpe en la veta. Ya sea con el almadén, cincel o maceta. Hay tipos de piedra muy nobles y «obedientes» para labrar, sin embargo hay otras que son de extrema dureza y además carecen de vetas, haciendo muy complicada su preparación.

No se han encontrado productos.

 

(Piedra preparada, serrada y labrada)

 

 

Una vez preparada la piedra, las unidades más grandes las guardaremos aparte, lógicamente, para colocarlas primero abajo del todo y así no tener que levantar las más pesadas a mayor altura.

 

4.3 Preparación de la piedra para muro de dos caras

 

 

Cuando la preparación de la piedra va destinada a un muro de dos caras, tenemos que tener en cuenta un detalle más. Nuestro muro de doble cara es de 0’50 mts de ancho. Con lo que la piedra preparada no debe sobrepasar los 20 o 25 cms de fondo, porque si hacemos piezas más anchas, dificultamos mucho la colocación en una de las dos caras.

 

 

(Muro en construcción , con piedra preparada)

5- Colocación.

5.1- Colocación de piedra en un muro de una cara.

 

 

Tal y como hemos dicho antes, tenemos las piedras preparadas para colocar y tenemos las más grandes aparte. Empezamos con las más grandes, para que el esfuerzo sea menor al no tenerlos que colocar en altura.

 

 

Debemos intercalar algunas de diferentes tamaños de vez en cuando, durante toda la colocación.

Las juntas deben ser de 3 cms. Tenemos que conseguir «romper» las juntas en los dos sentidos, vertical y horizontal. Así conseguimos dos cosas; por un lado, que el muro sea más resistente y por otro lado, que estéticamente quede bien.

La piedra la colocamos con mortero de cemento, con una consistencia dura o seca. La arena que utilizamos es arena hormigón o arena basta. Cada cierto tiempo durante la construcción durante el día, según la temperatura que haga, tenemos que quitar el mortero sobrante de las juntas y dejarlo 2 o 3 cms más hundido. Para dejar que entre espesor de mortero fino durante el futuro rejunteo.

 

 

Al ser un muro de cara simple y va a tener que contener el terreno, vamos a crear un muro de mampostería que, como hemos dicho, abajo del todo va a tener las piedras más grandes y le vamos a dar mayor sección que arriba.

En el suelo, contra la zapata tenemos 1 mts de ancho, de los cuales 80 cms desde el cordel, serán de piedra de mampostería con mortero y los 10 cms traseros los llenamos con grava.

Los 10 cms serán abajo del todo, ya que el muro se irá estrechando conforme subimos hasta llegar a los 25cms de la coronación. Con lo cual, conforme subimos tenemos para meter, más anchura de grava.

 

 

(Si nos fijamos, podremos ver los mechinales)

 

 

En la base del muro, colocaremos unos tubos de P.V.C. (Mechinales) , cada metro de longitud de 90 mm de diámetro, para que evacuen las aguas que se puedan acumular en el trasdós del muro. Es conveniente que pongamos mechinales por toda la fachada del muro, por cada metro horizontal y cada metro vertical.

Así, si tuviésemos lluvias persistentes por varios días seguidos y se acumulase mucha agua detrás del muro, el empuje que ejercería el monte se multiplicaría. Pero si ponemos una cantidad generosa de mechinales, no tenemos de qué preocuparnos, llueva o no.

El muro de mampostería tendrá la siguiente composición:

 

 

5.2- Colocación de piedra en muro de doble cara.

 

 

 

Para nuestro muro de doble cara, colocamos las primeras hileras, simultáneamente las dos caras, para que conforme vayamos avanzando y subiendo en la construcción, mantengamos en todo momento el apoyo inferior de las piedras de ambos lados. Lo haremos siguiendo los pasos que vamos a enumerar:

 

 

 

1– Capa de mortero ( masa) de 3, 4 cms.

2– Colocación de piedras.

3– Relleno interior. ( En el caso del muro de doble cara, lo rellenamos todo con mortero y pedazos de piedras entremezcladas. No sobrepasar la altura de las piedras de fachada, porque el apoyo inferior para la siguiente piedra dejaría de ser horizontal, con el consiguiente problema.)

4– Repetir la acción de tres pasos, sucesivamente.

 

 

 

6- Rejunteo y limpieza.

 

Para el rejunteo solemos utilizar un mortero, compuesto por arena polvo fina y cemento. La proporción es de 4 a 1 y entre 2 y  3 partes de agua. Se le añade un tapón de aditivo liquido que sirve para optimizar el mortero para su uso, que también hace de adherente; por aquí se dice «gozar» la masa.

Aplicamos el mortero con paleta y llana.

No se han encontrado productos.

Cuando tenemos un tramo aplicado, pasamos el paletín. Debemos estar siempre alerta, porque puede fraguar rápidamente y es importante hacer seguimiento constante.

Con el paletín, lo que conseguimos es quitar todo el mortero sobrante y apretar para adentro en las zonas donde se descuelga, dejándolo listo para pasar el cepillo.

 

No se han encontrado productos.

 

 

 

 

Le pasamos el cepillo de alambre cuando haya fraguado bastante. Bastante es, ni muy seco ni demasiado blando. Se nota cuando está demasiado blando, marcamos muy fácilmente con el cepillo y la textura queda muy basta. En cambio si se seca demasiado, no hay vuelta, hay que ponerse todos los que estemos a una y cepillar como locos….

 

No se han encontrado productos.

 

En definitiva, es importante mantener un equilibrio entre la cantidad de metros cuadrados de juntas de mampostería que aplicamos de mortero y lo que podemos arreglar de manera óptima, aprovechando,  cuando el mortero está en su punto adecuado de secado.

 

 

 

 

Conforme vamos cepillando las juntas, también pasaremos el cepillo a las piedras, para quitar los restos de suciedad  que hayan podido quedar, durante la aplicación del mortero.

Por último, pasados un par de  días, una limpieza a fondo de toda la pared, piedra por piedra, con agua y cepillo, nos dará una nueva satisfacción de un trabajo bien hecho.

 

 

A por otro…

Para terminar:

Para terminar, creo sinceramente, que el oficio de la piedra es un arte. Puedo diferenciar un muro de mampostería hecho con dedicación y otro hecho con una de las enfermedades (no reconocidas del siglo 21;  las prisas), a la legua.

La mampostería  bien hecha, es una construcción duradera por siglos, dediquémosle el tiempo que se merece vamos a crear muros preciosos y de calidad.

 

 

 

 

Cuantos y cuantos mamposteros anónimos que hicieron autenticas maravillas, qué grandes muros, paredes interminables de calidad impresionante… Y es que hay un esfuerzo detrás de cada piedra…

Nosotros nos iremos y nuestros muros de mampostería, aquí se quedarán.

Y seguirán de pie en el tiempo.

O no…

 

¡Comparte si te ha gustado!

 

 

«El distraído tropezó con ella. 

El violento la utilizó como proyectil.

El emprendedor construyó con ella.

El campesino cansado la utilizó como asiento.

Para los niños fue un juguete.

David mató a Goliat y Miguel Ángel le sacó la más bella escultura.

En todos los casos, la diferencia no estuvo en la piedra, sino en el hombre.

No existe piedra en tu camino que no puedas aprovechar para tu propio crecimiento.»

Quiero obtener la guía de encofrados

Kofratuen guida ikusi nahi dut

2 comentarios

  1. Muy bien explicado todo el proceso de ejecución de la obra. Seguiré con interés tus publicaciones.
    Ánimo y un fuerte abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

Posts Relacionados