Introducción
Un adoquín es una piedra o bloque labrado de forma rectangular que se utiliza en la construcción de pavimentos. (Wikipedia)
Tenemos piezas de adoquín de distintos materiales. Se puede decir que el granito junto con el basalto puede ser el material más común y más utilizado en los diferentes adoquinados. Aunque cada vez más se utiliza el hormigón como componente principal, con un innumerable abanico de colorantes, pigmentaciones e imitaciones que se adecuan perfectamente a cualquier lugar del mundo, manteniendo las costumbres estéticas de la zona.
Por lo general se colocan en las aceras, plazas y zonas peatonales, aunque también hay ciudades, pueblos y carreteras en las que se pueden ver pavimentos de adoquín con tráfico rodado por encima.
Vamos a ver los pasos para su colocación:
1 Preparación y replanteo
En primer lugar, habilitamos la zona que vayamos a trabajar con zahorras. Compactamos bien con un rodillo compactador, teniendo en cuenta la humedad adecuada. Rasanteamos como nos pida la superficie, dándole las pendientes necesarias, que a la postre serán de vital importancia a la hora de evacuar las aguas superficiales. Es aconsejable que en los pavimentos de adoquín, le demos un mínimo del dos por ciento de pendiente, para no tener problemas con los charcos.
Cuando tengamos la superficie bien preparada, colocaremos mallazo por toda la zona a pavimentar, para darle consistencia y unificar la plataforma o plancha de hormigón. De esta manera, ya lo tenemos preparado para hormigonar.
No se han encontrado productos.
Hormigonamos la plancha correspondiente con un espesor que ronda los 15, 20 cm. Pasamos la talocha vibradora para dejar el pavimento liso y por último le aplicaremos un líquido de curado para el hormigón mediante un pulverizador. De esta manera dejamos curar 24h y lo tenemos listo para empezar con la colocación.
No se han encontrado productos.
Nosotros, siempre colocamos el adoquín con mortero. Hay obras en las que se coloca encima de arena y se comporta bien. Pero hay algunos sitios en los que he podido ver, unos adoquinados totalmente ondulados y deformados, a causa de la lluvia y por haberlos colocado con cama de arena. La lluvia se lleva consigo los finos que contiene la arena, cosa que con el mortero no sucede. Esto crea un vacío en la cama de adoquín que nos lleva a un asentamiento, deformando toda la rasante.
Vamos allá:
2 Maestras
Vamos a colocar unas varillas o cuadradillos metálicos de 20 mm que nos van a hacer de maestras. Los colocamos en el suelo y los calzamos con diferentes tacos que oscilan entre medio cm y 2 cm, según la necesidad de la altura que pida la superficie. Los tacos irán a 1,5 metros entre sí, para que la maestra no se nos arquee, cosa que si separamos demasiado los calces ocurre.
Normalmente el adoquín tiene un espesor en torno a los 7 cm. Eso quiere decir que la maestra la colocaremos 6,5 cm más abajo que la cota de acabado; dejando 0,5 cm de margen para que baje el adoquín, cuando lo pisemos y enrasemos al final de la colocación. Echamos el mortero ( normalmente habremos dejado el pavimento inferior de hormigón 10, 11 cm más abajo que la cota de acabado), con lo que entran 3 o 4 cm de mortero o masa.
Es importante que el espesor de mortero sea regular, porque si tenemos una zona que entran 2 cm y otra que entran 6 cm, cuando pisamos el adoquín al final de la colocación tiende a bajar bastante más en la zona que hay mayor espesor, creando zonas más hundidas que otras con el consiguiente acabado defectuoso, que nunca deseamos.
No se han encontrado productos.
Después de rasear ( pasar la regla) el mortero perfectamente; tenemos otro detalle importante a tener en cuenta, ya que si no raseamos de manera minuciosa el mortero, difícilmente crearemos una superficie uniforme. A continuación le vamos a echar una capa de cemento en polvo por encima, porque es un excelente adherente y le aporta mayor resistencia al puente de unión entre los dos elementos, mortero y adoquín. Pasamos la llana para que el cemento ligue con el mortero y saque el jugo o lechada para colocar el adoquín encima. Hay muchos colocadores que no le pasan la llana, insisto, pasar la llana al cemento mejora sustancialmente la adherencia.
No se han encontrado productos.
El adoquín, siempre lo colocaremos desde el punto más bajo hacia arriba, para que al colocarlo, el adoquinado se vaya prensando a causa de la pendiente. Colocaremos el adoquín, desde encima de un tablero, conforme vayamos avanzando, para no deformar el suelo adoquinado que estamos creando.
3 Cortes
Los remates de las esquinas y encuentros con tapas de arquetas son las labores más costosas en cuanto a tiempo y más incómodas en cuanto a ruido y polvo, ya que tenemos que cortar las piezas de adoquín.
Hay varias formas y herramientas de corte:
3.1- Guillotina.
Tal y como dice el nombre, es una guillotina que revienta el adoquín por donde lo hayas marcado. Nunca me ha gustado porque no es un corte limpio, y se notan reventones y roturas en las esquinas; está lejos de la perfección que buscamos, aunque es verdad que hay tipos rústicos de adoquín en los que no se aprecian las roturas y cortes.
3.2- Mesa circular.
Es una mesa eléctrica que contiene una sierra de disco diamantado, que humedeciéndolo corta limpiamente las piezas. El problema con el adoquín, es que al ser piezas pequeñas y de un espesor considerable entraña cierto peligro, si no se utiliza adecuadamente. Este tipo de sierra es más apropiado para corte de baldosas.
No se han encontrado productos.
3.3- Amoladora o Rota flex.
Aunque sea molesto por el ruido y polvo que producimos, ésta sería la herramienta más apropiada para la labor de corte de adoquín. Utilizando los E.P.I.s adecuados, el corte es de una precisión milimétrica y no se daña la pieza como con la guillotina.
No se han encontrado productos.
4 Pisar o compactar
Cuando hayamos colocado toda la superficie que hayamos decidido adoquinar, pasaremos a pisar. Para pisar, le pasaremos una especie de mini apisonadora que contiene unos cuantos rodillos vibratorios, que con su peso y vibración , nos facilita la homogeneización del pavimento dejándolo perfectamente liso, incrustando el adoquinado en el mortero, llamado vibra- baldosas.
También se suele utilizar un pisón para adoquín, aunque haya que controlar mucho su apisonado para que quede un suelo regularizado.
No se han encontrado productos.
5 Limpieza
Por último, pasaremos un cepillo o escobón ayudado de un riego de agua con una manguera, para limpiar todos los restos de cemento que hayan podido quedar durante la colocación, en la superficie del adoquín.
No se han encontrado productos.
6 Rejunteo
Después de acabar con la colocación, dejaremos un día de secado, para que los peatones podamos andar por encima. En este momento es hora de preparar una mezcla de arena y una proporción muy pequeña de cemento en polvo en un carretillo.
No se han encontrado productos.
Lo mezclamos bien.
No se han encontrado productos.
Echamos unas paladas por encima del suelo de adoquín y con una escoba vamos metiendo la mezcla por las diminutas juntas del adoquín. Limpiamos todos los restos de arena cuando hayamos llenado las juntas y de ésta manera acabamos todo el proceso de la colocación.
No se han encontrado productos.
Gracias por leer y animarte a aprender y compartir este artículo. Ahí va un regalo por llegar hasta aquí:
«Nada está construido en la piedra. Todo está construido en la arena. Pero debemos construirlo como si la arena fuese piedra».
(Jorge Luis Borges)